Colección de fotos y vídeos de funiculares aéreos (Teleféricos) por todo el mundo.
FOTOS:
Pulsar sobre la foto para acceder al álbum
Historia de Tranvías y trenes en Tenerife, Historias del Teide,
Montaña y senderismo, Fotografía de paisaje, astronómica, ...
domingo, 27 de febrero de 2011
domingo, 20 de febrero de 2011
SENDEROS EN EL MALPAIS DE GÜÍMAR
RUTA 1 (AZUL):
- Dificultad: Baja
- Duración: 1 horas
- Distancia: 3,5 Km
- Tipo: Circular - bordea la montaña
- Dificultad: Baja
- Duración: 1,5 horas
- Distancia: 4,1 Km
- Tipo: Lineal (se puede iniciar en cualquiera de los dos sentidos) - costa
- Dificultad: Baja
- Duración: 30 minutos
- Distancia: 1,77 Km
- Tipo: Lineal
VARIANTE 2 (VERDE) Sube al volcán.
- Dificultad: media
- Duración: 35 minutos
- Distancia: 1,32 Km
- Tipo: circular (Se tiene que bajar por donde mismo se ha subido)
VARIANTE 3 (NARANJA)
- Dificultad: Baja
- Duración: 45 minutos
- Distancia: 1,31 Km
- Tipo: Lineal - Costa - Montaña
- Dificultad: Baja
- Duración: 30 minutos
- Distancia: 0.667 Km
- Tipo: Lineal
- Dificultad: Baja
- Duración: 15 minutos
- Distancia: 2 Km
- Tipo: Lineal - Camino del Socorro
VARIANTES: opciones alternativas que se pueden hacer para modificar el recorrido.
domingo, 13 de febrero de 2011
LOS CEDRES EN CANARIAS: CUANDO Y COMO LLEGARON
De momento no se ha podido elaborar una teoría válida que justifique la llegada del primer Cedrés a Canarias. Lo que parece acertado suponer es que el primer Cedrés se asentó en Lanzarote, presumiblemente en Teguise, ya que el mayor árbol genealógico realizado sobre el apellido sitúa a los primeros Cedrés en esta población (sobre 1500 – 1520 fechas sin confirmar). Curiosamente este primer descendiente no utilizaba el apellido Cedrés. Esto puede ser debido a que en España hasta 1830-1840 no se establece obligatoriedad de que los descendientes tengan que llevar el primer apellido del padre y de la madre (2 apellidos – Nueva Ley del registro Civil). Anteriormente a esta obligatoriedad, los hijos podían adoptar como apellidos cualquiera de los que hubiese llevado sus padres o sus abuelos.
Las causas más probables de su llegada a Canarias pueden ser:
- Expulsión por parte de los Reyes Católicos (listas de expulsión de 1492).
- Que formaran parte de alguna expedición de conquista.
- Que formaran parte de una expedición de asentamiento.
- Resultado de expulsión de Portugal (1497)
- Otras razones no identificas.
La Conversión estaba implícita en el decreto de expulsión, por lo que es posible que se convirtieran.
Otra opción es que los Cedrés que aparecen en las listas elaboradas por Tomás de Torquemada (Inquisidor), fueran una parte, ya que es posible que existieran Cedrés que no tuvieran ascendencia Judía o que ninguno lo fuera.
Otro aspecto a tener en cuenta en el estudio de la llegada de los Cedrés a Canarias, radica en la llegada a Canarias en diferentes momentos de pobladores:
- Carlos Platero Fernández clasifica la llegada de apellidos a Canarias en su libro “Los Apellidos en Canarias” publicado en 1992 en 6 etapas o periodos históricos, interesándonos para este apellido la etapa de 1402 a 1406, que es cuando llegan aventureros, normandos y después castellanos.
- La conquista se llevó a cabo por Juan de Bethencourt bajo bandera de la corte de castilla. Durante esta etapa, llegan importantes contingentes de pobladores así como se producen bastantes ataques de piratas, lo que implica que hay que considerar estas opciones como posible forma de llegada a Canarias.
- También Lanzarote estuvo en manos de Portugueses, cedida por el conquistador Maciot de Bethencourt, por lo que pudieron llegar vía Portugal. En esta línea habrá que revisar las listas de las expediciones de conquistas a ver si aparece algún Cedrés.
Los datos apuntan al asentamiento de los primeros Cedrés en Teguise. Esta ciudad se fundó en 1418. El primer Cedrés identificado hasta ahora pudo haber llegado sobre 1500 – 1520. El dato contrastado es de un Cedrés en esta población en 1638. Si se establecieron realmente por primera vez en Teguise, implica que llegaron con posterioridad a la conquista, con lo que nos encontraríamos con otra línea de búsqueda entre 1418 y 1520 aproximadamente.
FOTOS ANTIGUAS DE TRENES A VAPOR
Mi amigo Emilio me envía este PPS de fotos antiguas de trenes a vapor:
sábado, 12 de febrero de 2011
SENDERO URBANO–RURAL POR GÜÍMAR
Ruta en Güímar que discurre parte dentro de la ciudad y otra en la zona agrícola periférica.
Ver Ruta Urbana por Güímar en un mapa más grande
PERFIL DEL TERRENO
- Dificultad: Baja (distancia larga)
- Duración: 5 horas horas con varias paradas
- Distancia: 8,1 Km
- Tipo: circular (Admite variantes)
- Tiene varios ramales extra que permiten ver algunos detalles más, como el torreón de vigilancia y alguna pirámide pequeña.
Ver Ruta Urbana por Güímar en un mapa más grande
domingo, 6 de febrero de 2011
SENDERO DE LOS ALMENDROS – SANTIAGO DEL TEIDE
Ruta en Santiago del Teide (Santiago del Teide – Arguayo.
Ver Ruta Los Almendros - Santiago del Teide. en un mapa más grande
La foto publicada en la sección del tiempo de la Televisión Canaria
PERFIL DEL TERRENO
- Dificultad: Media-Baja (distancia)
- Duración: 5-6 horas horas con varias paradas
- Distancia: 8,7 Km
- Tipo: Lineal (Admite variantes – se puede hacer circular)
Ver Ruta Los Almendros - Santiago del Teide. en un mapa más grande

sábado, 5 de febrero de 2011
SENDERO POR LA VICA (LA MATANZA – LA VICTORIA)
Ruta en los altos de la Matanza y La Victoria.
Ver La Viva (Matanza-Victoria) en un mapa más grande
PERFIL DEL TERRENO
- Dificultad: Baja
- Duración: 2 horas horas
- Distancia: 6,7 Km
- Tipo: Circular (Admite variantes)
Ver La Viva (Matanza-Victoria) en un mapa más grande
jueves, 3 de febrero de 2011
LA CASA DEL PIRATA-CORSARIO AMARO PARGO EN TENERIFE
La casa del pirata-corsario Amaro Pargo en Machado, Tenerife.
Existe bastante documentación en Internet sobre este personaje Tinerfeño y un libro sobre su historia.
Existe bastante documentación en Internet sobre este personaje Tinerfeño y un libro sobre su historia.
Pulse sobre la imagen para acceder al álbum.
miércoles, 2 de febrero de 2011
SENDERISMO POR EL CAMINO VIEJO DE CANDELARIA
RUTA POR EL CAMINO VIEJO DE CANDELARIA:
Iniciando el recorrido desde la plaza de Llano del Moro
PULSAR PARA ACCEDER A TODAS LAS FOTOS
Ver Camino viejo de Candelaria Desde La Laguna en un mapa más grande
En esta ruta podemos aprovechar para visitar los restos de la casa del pirata-corsario Amaro Pargo en Machado, Tenerife.
Existe bastante documentación en Internet sobre este personaje Tinerfeño y un libro sobre su historia.
- Dificultad: Media (por la distancia)
- Duración: 4 horas
- Distancia: 15 Km desde Machado
- Distancia: 21 Km Desde La Laguna
- Tipo: Lineal
Ver Camino viejo de Candelaria Desde La Laguna en un mapa más grande
PERFIL DEL TERRENO
Macho - Candelaria
En esta ruta podemos aprovechar para visitar los restos de la casa del pirata-corsario Amaro Pargo en Machado, Tenerife.
Existe bastante documentación en Internet sobre este personaje Tinerfeño y un libro sobre su historia.
Ver Camino viejo de Candelaria Desde La Laguna en un mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)