MENU

DESTACADOS

LIBROS PUBLICADOS REDES SOCIALES
Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket

sábado, 30 de junio de 2012

RUTA LOMO DEL CENTENO – BARRANCO HONDO

Ruta que se inicia en Las Lagunetas (La Esperanza) y termina en el casco de Barranco Hondo. Sendero SL-TF-299 
  • Dificultad: media.
  • Duración: 2 horas  30 minutos
  • Distancia  6 Km.  
  • Tipo: lineal.






Ver Lomocenteno en un mapa más grande


PERFIL DEL TERRENO


sábado, 23 de junio de 2012

RUTA PARADOR – VALLE PERDIDO

Ruta que se inicia en el Parador Nacional del Teide (PN del Teide) y atravesando la Degollada de Guajara se llega hasta el valle que está al final (valle perdido).
  • Dificultad: media.
  • Duración: 5 horas (parando para comer)
  • Distancia  6,52 Km. (el recorrido de ida y vuelta) 
  • Tipo: lineal - de ida y vuelta.









Ver Parador Valle Perdido en un mapa más grande

PERFIL DEL TERRENO














MISTELA DE MANDARINAS

Elaboración de la mistela de Mandarinas.

INGREDIENTES:
  • 1 litro de aguardiente
  • 700 gramos de azúcar.
  • 2 Kilos de Mandarinas.
  • 1 litro de Agua (para el almíbar) 
PREPARACION:
  • Se pone el aguardiente en un bote de tapa ancha y cierre hermético.
  • Se lavan las mandarinas.
  • Se pelan y se añaden las cascaras (piel) en el bote.
  • Se cierra y se deja macerar durante al menos 1 mes.
  • Agitar todos los días.
  • Después de macerado se filtra con un colador de tela o filtro de maquina de café americano.



  • Mezclamos el agua y el azúcar en un caldero (cazo) y calentamos hasta convertir la mezcla en almíbar.
  • Añadimos el almíbar al bote y lo cerramos.
  • Dejamos reposar al menos unos días.
TENER EN CUENTA:
  • El filtro no debe ser muy tupido para evitar perder la esencia de las mandarinas.
  • Se debe servir siempre frío.
  • La receta se puede ajustar al gusto de cada uno.
  • Se ha hecho un almíbar ligero, este se puede hacer más concentrado o menos.
  • También se puede poner a macerar algún gomo de la mandarina.
  • Si sustituimos la mandarina por naranja tendríamos la mistela de naranja.

MISTELA DE CASTAÑAS

Elaboración de la mistela de Castañas.


INGREDIENTES:
  • 1 litro de aguardiente
  • 1 kilo de castañas.
  • 700 gramos de azúcar.
  • 1 litro de Agua (para el almíbar) 
  • 1/2 litro de agua par ala preparación de las castañas

PREPARACION:
  • Se pelan las castañas dejándolas en la piel blanca.

  • Luego se parten en trozos pequeños .

  • Se pone el aguardiente en un bote de tapa ancha y cierre hermético.
  • Se incorporan las castañas partidas al bote.
  • Una parte de las castañas (como 250 gramos) se hierven durante 4 minutos con el 1/2 litro de agua (estas castañas se pueden hervir con la piel marrón que está entre la castaña y la piel exterior dura).

  • Las castañas hervidas se machacan (se pueden sacar del agua con un colador)(o se trituran con la batidora). Se vuelven a incorporar al gua hirviendo durante unos minutos. 
  • Añadimos al bote del aguardiente el agua hervida con las castañas molidas o machacadas.
  • Dejamos macerar durante 30 días.
  • Después de macerado se filtra con un colador de tela o filtro de maquina de café americano.
  • Mezclamos el agua y el azúcar en un caldero (cazo) y calentamos hasta convertir la mezcla en almíbar.
  • Añadimos el almíbar al bote y lo cerramos.
  • Dejamos reposar al menos unos días.

TENER EN CUENTA:
  • Al hervir las castañas conseguimos que el licor coja mayor sabor.
  • El filtro no debe ser muy tupido para evitar perder la esencia de las hierbas.
  • Se puede servir a temperatura ambiente o frío.
  • La receta se puede ajustar al gusto de cada uno.
  • Se ha hecho un almíbar ligero, este se puede hacer más concentrado o menos.

MISTELA DE GUAYABOS

Elaboración de la mistela de Guayabos.

INGREDIENTES:
  • 1 litro de aguardiente
  • 1 kilo de guayabos maduros.
  • 700 gramos de azúcar.
  • 1 litro de Agua (para el almíbar)
PREPARACION:
  • Se parten en trozos.
  • Se pone el aguardiente en un bote de tapa ancha y cierre hermético.
  • Se incorporan los guayabos partidos al bote.
  • Dejamos macerar durante al menos 30 días.
  • Agitar todos los días.
  • Después de macerado se filtra con un colador de tela o filtro de maquina de café americano.
  • Mezclamos el agua y el azúcar en un caldero (cazo) y calentamos hasta convertir la mezcla en almíbar.
  • Añadimos el almíbar al bote y lo cerramos.
  • Dejamos reposar al menos unos días.
TENER EN CUENTA:
  • Este licor genera una parte de liquido más denso. Al colarlo se le puede quitar, pero se pierde gran parte del sabor y cuerpo. Yo lo he dejado.
  • El filtro no debe ser muy tupido para evitar perder la esencia de los guayabos.
  • Agitar bien antes de servir.
  • Se puede servir a temperatura ambiente o frío.
  • La receta se puede ajustar al gusto de cada uno.
  • Se ha hecho un almíbar ligero, este se puede hacer más concentrado o menos.

MISTELA DE CAFE

Elaboración de la mistela de café.

INGREDIENTES:
  • 1 litro de aguardiente
  • 250 gramos café en grano tostado (tueste natural).
  • 700 gramos de azúcar.
  • 2 gr canela molida.
  • Café molido.
  • 1 litro de Agua (para el almíbar) + agua para el café.
PREPARACION:
  • Con el café molido y el agua se preparan dos cafeteras medianas o grandes de café bien cargado (fuerte).
  • Se pone el aguardiente en un bote de tapa ancha y cierre hermético.
  • Se incorporan las granos de café y la canela.
  • Una vez que se ha enfriado el café que hemos hecho, lo añadimos al bote.
  • Se deja macerar un mínimo de 1 mes (cuanto más tiempo esté mejor quedará).

  • Agitar todos los días.
  • Después de macerado se cuela con un colador de tela.
  • Mezclamos el agua y el azúcar en un caldero (cazo) y calentamos hasta convertir la mezcla en almíbar.
  • Añadimos el almíbar al bote y lo cerramos.
  • Dejamos reposar al menos unos días.
TENER EN CUENTA:
  • Se debe servir frío.
  • La receta se puede ajustar al gusto de cada uno.
  • Existen muchas variantes de esta receta (macerar con café molido, solo con café en grano, solo con café hecho, con cortezas de limón, etc).
  • Se ha hecho un almíbar ligero, este se puede hacer más concentrado o menos.

sábado, 9 de junio de 2012

EL PIRATA CABEZA DE PERRO (LA LEYENDA)

Ángel García, apodado Cabeza de Perro por la forma de su cabeza, nació en Igueste de San Andrés (Santa Cruz de Tenerife) sobre el año 1800. Su infancia fue dura, ya que era el centro de burlas y maltrato por parte de los demás niños y mayores.

pirata
Cabeza de Perro (en el centro)
Novela de Aurelio Pérez Zamora

Era una persona gruesa, de nariz chata, de ojos pequeños, cabeza deforme y abultada. Solía llevar la cabeza cubierta para ocultar su apariencia.

Su casa natal, construida en 1727 (Según reza en uno del los muros), estaba situada junto al mar, próxima a la cueva del agua; (aún se conservan restos de la construcción – suponiendo que esta sea la casa donde nació el pirata). Esta vivienda no solía habitarla salvo en determinadas épocas, generalmente cuando había tempestades y se hallaba cerca de Canarias o en periodos de descanso, sus estancias siempre eran clandestinas ya que era buscado por la justicia.

 Foto: Rafael Cedrés
Casa donde supuestamente nació

Foto: Rafael Cedrés
Cueva del agua

No obstante tenía otra en La Habana, concretamente en la Calzada de San Lázaro. En una antigua dulcería de ruinosa apariencia exterior, pero convertida en un palacio en su interior, guardaba todos los botines de sus acciones de piratería. Aquí vivía con su hijo Luías, que hacía de pastelero y guardián de la casa y su fiel servidor Plácido el Mulato.

habana1899callessanlaza
Calzada de San Lázaro – La Habana (1889)

Su centro de operaciones estaba principalmente en el Caribe, entre el Golfo de México y las Bahamas, aunque también operaba en las costas africanas, principalmente en busca de botines de esclavos, marfil y otros botines, canjeables en el caribe. Se cuenta que el pirata nunca atacó navío alguno en aguas canarias, sin estar claro que motivos le llevaban a esta actitud (Sentimentalismo, pasar inadvertido al utilizar Tenerife como refugio,..).

A bordo de "El Invencible", su barco, asaltaba todo navío que se le cruzara. Fue un pirata sanguinario y sin piedad. Tras abordar y saquear los barcos los hundía, sin importarle que en los mismos viajaran mujeres y niños. En sus abordajes nunca había supervivientes.

Pero tras el abordaje del bergantín “El Audaz”, del que obtuvo un gran botín, arrojó por la borda a un niño su madre y otro pasajero (en algunas referencias se dice que fue una niña). A medida que se alejaban del lugar del hundimiento oyó el llanto del niño que gritaba “Upa Mama … Upa Mama” impactándole de tal forma que desde aquel momento decidió abandonar la piratería.

Los tres supervivientes del “Audaz” fueron recogidos por el velero “Centauro” que se dirigía a La Habana. El capitán del barco, tras mostrarles el retrato de Cabeza de Perro que tenía colgado en la pared de su camarote, estos lo identificaron.

Establecido en su casa de La Habana, y totalmente convencido de abandonar la piratería, comenzó a frecuentar la iglesia de “San Juan de Dios”, entablando relación con el clérigo del templo, quien consiguió que el pirata terminara de arrepentirse de sus fechorías y crímenes.

Liquidadas sus pertenencias, almacenadas en la casa de San Lázaro, con sus colaboradores de fechorías, decidió finalmente regresar a su lugar de origen, Tenerife. La parte que le correspondía, se la dejó en custodia a su hijo Luis.

Transcurrido un tiempo de idas y venidas a la iglesia, adquirió un billete en el barco “Tritón” que hacía el recorrido desde La Habana hasta España, haciendo escala en Tenerife.

Se embarcó con su equipaje y un cargamento de de café y tabaco,. Su objetivo era instalarse en su casa natal, dedicarse a la agricultura y a contemplar los barcos que pasaran por la costa.

No salió del camarote en todo el viaje. Llegando a la isla, Cabeza de Perro subió a cubierta, siendo identificado por el capitán del bergantín (recordar que había retratos suyos en todos los barcos que navegaban hacia y desde América).

Con el desembarque de los primeros pasajeros (esta operación se hacía en botes), se corrió la voz de la llegada a la isla del pirata. Este hecho implicó que un gentío se acercara al puerto para verle.

Cabeza de Perro en Tenerife
Novela de Aurelio Pérez Zamora

Iba completamente afeitado, vestido de respetable indiano, con anteojos, sombrero típico y una cotorra. Al desembarcar, inicia su marcha por el puerto a pie, pero desgraciadamente para el, sin esperarlo es rodeado por un grupo de chicos que le increpan, mofándose de su cabeza y su atuendo, gritando “Cabeza de Perro”. Para defenderse del acoso de los chicos en el puerto, sacó su cuchillo con una cabeza de perro en el mango, hecho que confirmó su identidad. Instantes después el pirata es detenido y llevado preso al castillo de Paso Alto, hecho acaecido en el mes de abril.

1881-castillo ybateria de paso alto y fuerte de san miguel de juan jose brito romero

Castillo de Paso Alto
Foto: Puertos de Tenerife

Durante su estancia en prisión se dedicó a construir la maqueta de un barcos, que el día de su ejecución dio en ofrenda a la virgen del Carmen. (En Los Realejos, en la parroquia de la Virgen del Carmen, se conserva una maqueta de barco que se atribuye a la construida por Cabeza de Perro en la prisión).

Foto: maqueta del barco realizada por Cabeza de Perro en prisión
Cedida por el Ayuntamiento de Los Realejos

Se cuenta que en una ocasión, estando en prisión y bajo los efectos del alcohol que le habían suministrado los carceleros, mencionó que tenía mucho oro escondido.

Después de estar encarcelado varios años, finalmente fue sentenciado a morir fusilado. El lugar de su ejecución se sitúa en Los Llanos, detrás del cuartel de infantería, entre el castillo de San Juan y los Molinos de los Anacletos a las 5 de la madrugada (debió ser entre 1860 y1880 – en cualquier caso antes de 1895). Iba fumando un puro y murmurando su arrepentimiento por los crímenes cometidos. La ejecución se debió producir a finales de enero o principios de febrero.

Sus últimas palabras fueron “Upa mama … Upa mama”, las mismas que dijo el niño que arrojó al mar y que le hizo finalizar su actividad de pirata.

307198_2336366451444_3911323_n
Trasera del cuartel de San Carlos y molinos  (parte derecha de la foto)
Barrio de Los Llanos
Foto: francisco J. Renedo Ucar

OTROS DATOS PUBLICADOS SOBRE EL PIRATA

**  "Isabel Albertos" vio morir a Cabeza de Perro y escucho sus últimas palabras"

(pulsar para leer)
Isabel Albertos
La Prensa – 06-06-1922

*** “Cabeza de perro” aquel temible pirata negrero de los mares de las Antillas fue más humano: siempre le torturó el recuerdo de un niño, que al caer al mar de un barco que atacara para desvalijarlo, y al que no pudo salvar de la muerte, le tendiera los bracitos, diciéndole ¡upa! mamá ¡upa!
Pedro de Talavera
El Progreso – 21-02-1918

*** Un grupo de canarios marchó a las islas Salvajes en busca del tesoro del pirata “Cabeza de Perro” que se decía estaba escondido en estas islas.
Islas situadas a 160Km al norte de Tenerife y a unos 250Km al sur de Madeira.
Aguayro – 01-09-1980

*** Como anécdota, la historia que cuentan muchas personas mayores del lugar, dice que antiguamente había un pirata al que llamaban "Cabeza de Perro”, tenía la cara deformada y que haciéndose con un gran botín resultado de sus saqueos enveneno a toda su tripulación y escondió el tesoro, muchos dicen que el tesoro estaba en una cueva de las muchas que hay en el barranco de Afoche y que posiblemente fue sepultada con la construcción de los túneles de Güímar.
Web geocaching.com
Entrada: El Puertito de Güímar – Cabeza de Perro.

*** Las leyendas es la que cuenta que todos los tesoros que se trajo de La Habana están escondidos en el Peñón del Fraile, en una grieta ya cubierta tras las obras de 1855. Kilos y kilos de oro esperando ser encontrados.
Web elpuertoproject.com
Entrada: El pirata cara Perro.

*** En la “Cruz del Draguillo” de Anaga, la leyenda sitúa el tesoro escondido de “Cabeza de Perro”
Ruta Archipiélago – 01-12-2003


NOTA:
  • Esta historia ha sido reconstruida a partir de la novela original de Aurelio Pérez Zamora “Sor Milagros o secretos de Cuba “, escrita en 1895 y publicada en 1897. Esta novela es la que relata por primera vez las aventuras del pirata “Cabeza de Perro”. Además se han insertado algunos datos procedentes de otras fuentes como el libro de Dulce María Loynaz “Un Verano en Tenerife” o el libro “la piratería en Canarias” de Manuel de Paz Sánchez..
  • No se especifican llamadas a notas ya que las fuentes no tienen contraste con documentos fidedignos, al no existir ninguno, ni tan siquiera noticias o reseñas al pirata en la prensa de la época.
  • El texto en rojo no forma parte de la novela de Aurelio Pérez, por lo que se considera que son hechos que se han añadido a la historia con posterioridad a su publicación.

REALIDAD O FICCION:

Estudiada la historia de este pirata, me surgen una serie de interrogantes que hacen plantearse que parte de ella es realidad y que ficción, o si realmente toda la historia es ficción.
  • ¿Por que la prensa canaria no recoge su detención y fusilamiento?
  • Su historia, ¿será invención novelística de Aurelio Pérez Zamora en su novela“Sor Milagros o secretos de Cuba”? a pesar de que el autor la cuenta como cierta, relatando los hechos que le transmite alguien que conoció al pirata y su entorno.
  • ¿Por que no hay fechas concretas de sus acciones?
  • ¿Donde están los documentos históricos relacionados con el pirata?
  • ¿Si existían retratos de su aspecto donde están?
  • ¿Por qué en Cuba no hay tampoco referencias al pirata?
  • ¿Por qué no existe una descripción de su barco?
Podríamos seguir haciéndonos preguntas tras leer la historia de este personaje, pero creo que las anteriores son suficientes para que cada cual haga su reflexión.

FUENTES CONSULTADAS:
  • Mgar.net
  • Lo que pasa en Tenerife.
  • Gobierno de Canarias – Gevic.
  • Un verano en Tenerife – Dulce María Loynaz.
  • La piratería en Canarias – Manuel de Paz Sánchez.
  • Lancelot. - 1989.
  • Aguayro - 1980.
  • El Progreso – 1918.
  • La Opinión –2003, 2006, 2011.
  • Historias y añoranzas de la antigua ciudad – Carlos García.
  • Sor Milagros o secretos de Cuba – Aurelio Pérez Zamora.

FOTOS:
  • Novela original de Aurelio Pérez Zamora "Sor Milagros o secretos de Cuba”.
  • Miguel Bravo.
  • Francisco J. Renedo Ucar.
  • Nuestra isla Tenerife.
  • Puertos de Tenerife.
  • http://secretoscuba.cultureforum.net

domingo, 3 de junio de 2012

GASEOSAS Y REFRESCOS EN TENERIFE


Hasta la llegada de Coca Cola, Pepsi, SevenUp, etc. en la isla se distribuían gaseosas y refrescos de importación y también de fabricación local.

En 1862 se vende en el establecimiento de vinos y licores situado en la Calle San Francisco, 17 "Limonada Gaseosa"

El Eco del Comercio - 05/07/1862

En el año 1865 se vendía "limonada gaseosa" a 2 rvd la botella de 3 cuartas.

El Eco del Comercio - 11/02/1865

Según el periódico "El Insular" en 1866 se instala en Santa Cruz una máquina para la fabricación de gaseosas por los farmacéuticos Sres. Suarez en el laboratorio que tenían en la calle San Francisco, 17.

El Guanche – 7 agosto 1866


La fábrica "EL NIAGARA" propiedad de Don Rafael Martín, situada en la calle El Sol número 30 de S/C de Tenerife, fabricaba entre otras bebidas limonadas, agua de Seltz y  sodas, al menos entre los años 1891-1894.

Diario de Tenerife - 04/09/1891


En el año 1905 se importaban gaseosas para su distribución en la isla.


Diario de Tenerife – 2 junio 1905



En 1914 había una fábrica de gaseosas en Santa Cruz en la calle Teowaldo Power número 4, que este mismo año se trasladó a Puerta Canseco número 51.

Además existieron fábricas de gaseosas en La Orotava, Puerto de La Cruz e Icod.

Como curiosidad decir que en 1933 se produjo una huelga de los trabajadores del gremio de las gaseosas en solidaridad con los camareros y los obreros del ramo de la construcción, que provocó que se agotaran las existencias de esta bebida en todos los establecimientos.

Hoy - 26 mayo 1933

La producción de refrescos y gaseosas se debió extender desde inicio de 1900 hasta la década de los 60-70 cuando se implantaron las multinacionales, contra las que los negocios locales no podían competir.

A continuación detallamos las marcas más conocidas de gaseosas y refrescos.

EL DRAGO

Los hermanos Juan y Camilo Padrón Bethencourt en 1933 tenían una fábrica de gaseosas en La Orotava, suministrando bebidas desde Buenavista a Tacoronte. Cuenta en su fábrica con moderna maquinaria para el llenado de sifones y botellas de varios tipos. También fabrica oranges.

Esta fábrica distribuía sus bebidas con el nombre comercial de "El Drago". Estaba ubicada en la calle La carrera.

Hoy - 30 junio 1933

DIDON

DIDON fue una fábrica de gaseosas con sabor a naranja y limón propiedad de don Julio Baidez que se instaló en la calle San Francisco número 47 de Santa Cruz; además de fabricar gaseosas importaba el agua Apollinaris.

El Progreso - 16 julio 1928

THE PERFECTION

En 1903  en Santa Cruz, estaba la fábrica de gaseosas y refrescos "THE PERFECTION". En 1905 estaba ubicada en la calle Imeldo Serís número 102 (104).  En 1920 la fábrica se había trasladado a la calle Jesús Nazareno número 5. Los almacenes pertenecían a H.P. Olsen.

La Opinión - 29 abril 1903


Diario de Tenerife - 10 julio 1905

Gaceta de Tenerife - 17/04/1916





La Prensa - 2 de junio 1916

ANDOMI
En la década de los años 50 y principios de los 60 los hermanos Miguel y Antonio Herreros y González de Chávez, y Domingo Pérez Bethencourt, licenciado en ciencias químicas fundaron la empresa de gaseosas ANDOMI (Antonio, Domingo y Miguel), nombre compuesto de las dos primeras iniciales de los nombres de cada uno.

La fábrica se ubico en la plaza de San francisco de la Orotava.

Foto: Del Blog EFEMERIDES de Bruno Juan A. A.

MIXTOL

Refresco orotavense cuya formula fue inventada por Domingo Pérez Bethencourt, que también fabricaba ANDOMI.

IROMBEER

Bebida gaseosa que en 1932 se fabricaba en el Puerto de La Cruz, en la fábrica de hielo, bebidas gaseosas, polos helados y refrescos propiedad de don Antonio castro Díaz.

Este refresco se fabricaba con jugo de cereales, frutas e hierro.

La fábrica utiliza una saturadora marca S.M.A. Tipo T.E. De fabricación francesa, que da una producción de 500 litros a la hora. Esta maquina está acoplada a una llenadora de sifones de doble boquilla y a una llenadora de bebidas gaseosas de seis grifos de la marca "Brity y Hinchlife LTD" con capacidad de llenado para 2.500 botellas/hora.

Para el fregado de las botellas se dispone de una desinfectadora fregadora marca S.M.A.

La fábrica además cuenta con una maquina para el llenado de jarabes marca "The Riley M.F.C. Y Cía LTD" con cuatro boquillas.

Hoy - 22 agosto 1933

SIN IDENTIFICAR

En 1895 hay constancia de la existencia de una fabrica de gaseosas y refrescos en la Plaza de La Constitución números 5 y 6 de Santa Cruz, cuyo propietario era el Señor Juan Gutierrez.

Diario de Tenerife  - 13  agosto 1895


En 1898 había una fábrica propiedad de Don Diego Álvarez Martín en La Calle Herradores de La Laguna
Boletín oficial de Canarias - 29/07/1898

Gaseosas de Braulio García Campos en Güímar.

COLEN

Gaseosas Colen: inicialmente se instaló la fábrica en el sótano de una de las casas ubicadas en la Plaza de San Pedro, trasladándose posteriormente a la avenida de Santa Cruz..

ORANGE CRUSH

Este refresco nació en el año 1916 en Los Ángeles cuando el químico Neil Ward creó el proceso para mezclar sus ingredientes y llegó a la fórmula exclusiva y única de Orange Crush. Así, se funda la empresa "Orange Crush Company" que en los años 30 se expande a otros países.

En Tenerife el dueño de la fábrica era Don Gabriel Mejías Fragoso, natural de Agulo (Gomera). Murió en Madrid.

La comercialización de este refresco en Tenerife se inició sobre el año 1928, perdurando hasta la década de los 70.

La fabrica estaba en las Torres de Taco y tenía un almacén en la calle Porlier de Santa Cruz de Tenerife.

Se comercializaba en naranja y limón en botellas de cristal, que se repartían a los comercios en cajas de madera de 24 unidades.


Como curiosidades tenemos:
  • El partido de la cordialidad:
El domingo, día 6, se jugara un partido entre los potentes equipos de refrescos «Orange Crush» y «Coca Cola». Este último anuncia la alineación de valiosas figuras decorativas, tales como Morales, jugador de mucha vista; Rojas, hombre reposado, y Manolo, de la cantera garachiquense. Y al final, brindis a la cordialidad.
Publicado en: Aire Libre el , 10-10-1960
  • El primer torneo regional de bridge Melia Puerto de La Cruz:
Se entregó el trofeo “Orange Crush” consistente en 2 copas de plata.
Publicado en: El Eco de Canarias , 9-04-1974

Propaganda de Orange Crush extraída de la prensa tinerfeña:


  Hoy – 28 agosto 1932


Gaceta de Tenerife – 29 septiembre 1932


Hoy – 5 julio 1934


Hoy – 19 mayo 1935

  Hoy - 21 mayo 1935

Hoy - 8 junio 1935

 antena – 25 febrero 1958


antena – 15 mayo 1961


Costa Canaria – 30 junio 1968


COCA COLA

Refresco de color negro creado el 8 de mayo de 1886 por el farmacéutico "John S. Pemberton" que quería crear un jarabe contra los problemas de digestión que además aportase energía, y acabó dando con la bebida más famosa del mundo. La farmacia Jacobs fue la primera en comercializar el preparado a un precio de 5 centavos el vaso, vendiendo unos nueve cada día (Fuente: CocaCola España). La empresa "The Coca-Cola Company" se creo en 1891.

Llegó a Tenerife a principios del siglo XX de la mano de los indianos que regresaban de Cuba.

En 1904 utilizaba el eslogan ""delicious and refreshing" -- "bebida  refrescante -pura y espumosa- que estimula y agrada al paladar".

Las primeras Coca Colas que se bebieron en Tenerife venían importada directamente desde Estados Unidos.

La gaceta - 15/05/1928

Sobre 1925 Guillermo Olsen, hijo del propietario de la embotelladora de gaseosas "The Perfection", industrial, consignatario de buques y cónsul de Dinamarca en las Islas, "Hans Peter Olsen", fue el empresario que asumió la representación del producto. Comenzó su producción a finales de 1927.

Las Noticias - 15/06/1928

La fabrica estaba ubicada en la Calle Jesús Nazareno número 5 de Santa Cruz.





En 1954 de la mano de la familia Daurella se instala la primera fabrica propia en Tenerife.

Gaceta de Tenerife – 29 junio 1928

antena – 27 junio 1961


SUNRISE

En 1937 se vendía la limonada "SUNRISE"

Amanecer - 25/08/1937


OTROS REFRESCOS Y GASEOSAS

Otros bebidas gaseosas, refrescos y limonadas que se vendían en Tenerife:

Amanecer - 09/09/1937


Hoy - 15-21/07/1933

Canarias - Revista informativa - 01/06/1949

REFRESCOS Y GASEOSAS QUE SE VENDIAN EN TENERIFE Y NO APARECEN EN LA PRENSA:

 Gaseosa "La Pitusa" producida en la fábrica "La Manchega" situada en la Calle Polier.
Fuente: Carlos García (Fotos Antiguas de Tenerife)


Refresco "KAIKA" producido por J. Weller en la fábrica "La Manchega" situada en la Calle Polier.
Gaseosa "La Manchega". 
Fuente: Ignacio L. García San Juan (Fotos Antiguas de Tenerife)

Fuente: Ignacio L. García San Juan (Fotos Antiguas de Tenerife) - Todocolección







Fuentes documentales:
  • Gaceta de Tenerife - 1914, 1932.
  • El Tiempo – 1905.
  • Diario de Tenerife – 1905.
  • El Pogreso – 1920, 1928.
  • Hoy – 1932, 1933, 1934, 1935.
  • Semanario Deportivo Cultural 1961.
  • Blog - EFEMERIDES – Bruno Juan Alvarez Abreu.
  • FAT: Fotos Antiguas de Tenerife