MENU

DESTACADOS

LIBROS PUBLICADOS REDES SOCIALES
Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket

domingo, 31 de diciembre de 2023

LOS QUE SUBIERON AL TEIDE - BERNARDO CÓLOGAN FALLON





Subida al Teide de Bernardo Cólogan Fallón con otros canarios, guías y arrieros el 8 de septiembre de 1799.

Algunas fuentes mencionan que pudieron haber subido al Pico del Teide en esta ascensión  señoritas Canarias pertenecientes a las familias "Benítez de Lugo" y "Cólogan", sin que hasta el momento haya podido confirmar nada:
"Entre las oriundas de La Orotava, figuran las hijas de los marqueses de la Florida y de la Candia, que no pudieron ser otras que Elena, María Candelaria, Elvira y Concha Marina Benítez de Lugo y Benítez de Lugo, que lo fueron de los primeros, e Isabel, Laura, Beatriz y Eustaquia Cólogan y Cólogan, hijas de los segundos. En cuanto a las señoritas de Monteverde quizás se refiera Ruiz y Aguilar a María del Pilar y Catalina, aunque habría que situarlas cronológicamente en una generación anterior."
Fuente: “Blog  Gaviño de Franchy"

Si se confirmara esta información, significaría que fueron las primeras mujeres nacionales que subieron al pico.


Documento original conservado en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, Fondo Zárate Cólogan, Signatura: 413/01.

* Transcripción del texto contenido en las 10 hojas del relato original


Viaje al Pico de Teide en Septiembre de 1799 y noticia de las varias curiosidades que ofrece

Entre las montañas elevadas que se encuentran en nuestro globo es de las más notables la que superando las altas cumbres de Tenerife, y digámoslo así, capitaneándolas con erguida y majestuosa cabeza, es conocida por el nombre de Pico de Teyde o de Tenerife, que cosa pues más natural que la de pararse la atención del viajero que aportare a esta isla en tan manifiesta mole y que luego anhele ir a contemplarla de cerca, animando la extrañeza, la tibia indiferencia de los moradores, los que hechos a la perspectiva de la alzada roca no se detienen mucho en admirarla, y que rodeados de riscos y montes que se la disputan unos a otros en elevación desmedida y espantosa estructura, tal vez solo la consideran como el punto más alto de la encumbrada patria. Efectivamente todo aquel que arribare a Tenerife debe previamente quedar suspenso al ver lo elevado de la tierra, habiendo pocas cuya vista sea más asombrosa y sobre todo cuando alcance a distinguir allá, envuelto en fajas de nubes y como desprendido de su bara el tremendo pico que las domina.

Estas circunstancias movieron la curiosidad de unos amigos que no habíamos subido, y se formó una expedición que salió del Puerto de la Orotava el 8 de septiembre a las 5 de la mañana. Se llevaban como es costumbre todas las provisiones necesarias para una caminata de dos días, que es lo menos que  se gasta en el viaje, pues una vez que se pasa la fuente que llaman de La Perdoma que estará ágora de legua y media del Puerto, ya no se encuentra sino un despoblado enteramente desprovisto de todo, hicimos alto en la citada fuente para tomar el agua que habíamos menester para nuestro viaje y dar de beber a nuestras bestias por la última vez hasta su regreso y mientras se refrescaban bajaron los jinetes a ver sus nacientes. Imagínese el lector un hueco profundo y casi semicircular en medio de una alta ladera, formado por riscos de singular tamaño que parecen servir de vallado a las tierras que lo dominan, como para impedir que no se descaminen y pierdan las apreciables gotas que de la hendidura de uno de ellos y reunidas forman un corto manantial de agua, pues tal es la nacientes de la fuente de La Perdoma. Ahora añadiré a la particularidad de este sitio el bellísimo ornato que lo realza de tantos árboles como la coronan. De aquellos frondosos castañeros, nogales, pinos y otros infinitos como en el centro, por los lados y por encima florecen á porfía, de los que unos crecen amontonados, otros parecen medios derribados por los vientos para prestar más sombra, estos destinados a conservar la frescura, aquellos a formar estancia de un sin fin de aves y pajarillos que alegran y animan el recinto, otros semejantes más bien a los adornos artificiales, los brotan los mismos riscos para mayor rareza de aquel paraje donde la naturaleza parece, digámoslo así, preñada de primores campestres y los produce en desorden porque su misma fecundidad y riqueza no le permiten coordinar sus partos; en fin considere el lector en este centro de curiosidades rurales, y si acaso es temible a sus bellezas, celebrará con migo la hermosura de esta fuente, cuya vista proporciona al caminante la ida al Pico, y que en cualquier país se contemplaría con gusto.

Contentos con nuestra visita a la Perdoma seguimos el viaje y a las nueve llegamos al monteverde, que es el último que se ve en nuestra cumbre; y pareciendonos propio para descanso nos apeamos y echados sobre aquel estrado campestre tomamos algún alimento, sin que en tan tosca mesa desmerecieran nuestros manjares.

Este monte es de los más bonito que hay de la especie en la isla. El verdor y frescura que allí se conserva, lo hacen sumamente grato. Pueblando particularmente el brezo, el helecho y el codeso, arbolitos que no por ser comunes dejan de tener su mérito pues el brezo es de los arbustos más pulidos y agradables a la vista por lo delicado y derecho de sus varitas y el verdor de sus ramas y el gracioso desatino con que está repartido el plantío y poblado el bosquecito, divierte ciertamente y como que consuela a la vuelta del pico, pues es lo último verde y florido que se encuentra en aquella larga caminata.

Al salir del monteverde entramos en caminos ásperos y en matorrales que por aquella parte sirven de umbrales al recinto ingrato que íbamos a recorrer, el calor ya era mucho, el agua apenas lo templaba, el termómetro de Fahrenheit había subido a 83 grados y estaba bien despejado el día, que ni una nubecilla nos prometía el consuelo de algún instante de sombra.

Luego después entramos en las Cañadas, especie de desierto que rodea la zona del Teyde, donde no se ve otro arbusto que la triste retama, donde el suelo no es otra cosa que un arenal de piedra pómez, variado con montecillos estériles y descarnados riscos donde solo se encuentran cabras, aves de rapiña y algunos conejos, en fin donde es insufrible el calor, cuando solo modera algún vientecillo, así como lo es el frío de noche, aún cuando no reina algún aire,

AL atravesar estas soledades y contemplar el viajero este yermo arábigo de Tenerife, no puede menos que asombrarse viendo el mucho espacio de la isla que está sin cultivo es inhabitable pues desde luego se puede decir que hay diez a doce leguas de despoblado alrededor del Teyde. Aunque se quieran aprovechar mucha parte de aquella cumbre y fertilizarla, serían  infinitas las dificultades, pues casi todo el año, es centro en que se descargan continuas turbonadas y aunque parezcan disputarse alternativamente su dominio las lluvias, el frío, el hielo y los vientos se cuentan varias desgracias acaecidas por estas causas, como que algunas personas han perecido por haberles cogido el cansancio en medio de aquellas soledades desprovistas de auxilios, porque tal es Tenerife, en sus peñas encierra una gran variedad de temperies y climas. Isla septentrional en sus montañas, isla meridional en sus costas.

Estas Canoas siguen hasta la misma estancia donde se apean los viajeros y toman el descanso necesario para emprender la subida al pico. Las bestias no pueden sino con mucha dificultad proseguir más allá; a dicha estancia llegamos a las tres y cuarto de la tarde y nuestras caballerías a las seis.

Antes de alcanzar este paraje no deja de ser curioso el ver el brazo de un volcán antiguo que cubre una de las faldas del pico, tanto más visible cuando es blancazo el lecho que recibió su negra lava, pero esto aún más el ver a sesenta hasta cien varas poco más o menos de este brazo inmensos peñascos desprendidos unos de otros y aislados, de los que algunos tienen al menos treinta varas de circunferencia y que debieron haber sido arrojados por la boca de aquel antiguo volcán, semejantes a las piedras encendidas que el de la montaña de Chahorra, (el de 1798) despedía con fuerza y asombrara a tan desmedida altura y que rodaban después del cerro abajo en busca de puerto donde igualmente pudieran algún día atracar para atención del curioso caminante.

Ni tardaron los compañeros en disponerse al reposo al que les convidaba el cansancio que experimentaban y más cuando después de un día de fuerte calor, en que había tenido el termómetro las alteraciones había bajado en la noche hasta los 48 grados que aunque no hubiera hecho frío en el Puerto, lo hacía en aquel despoblado, donde apenas los resguardaba un espaldar de lava y el fuego que es costumbre encender. A la una de la madrugada se emprendió la subida, llevando dos prácticos con hachas y algún restaurante para ayudar a no sufrir las penosidades de la empresa y estancar la sed; y no bien habíamos andado una hora de trecho cuando se apagó la lumbre y atolondrados los guías perdieron la senda que conduce hasta medio camino. Aquí principiaron los apuros y amarguras, `por que en este laberinto peor que el de Dédalo por lo fragoso y áspero de aquellos montones de piedra y peñascos echados desordenadamente en las faldas del Teyde, seguían más bien los prácticos por recuerdos que por sendas seguras y se puede decir que noruestean sin otra brújula que el reconocimiento de ciertas pases y riscos y de tal cual piedra levantada que para señal del camino han desplazado otros.

Extraviados pues y sin ayunar con la vereda más segura nos tendimos sobre riscos ávidos de fatiga y allí hubiéramos permanecido hasta el día, a no habernos obligado a andar el intenso frío que sentíamos, de suerte volviendo a ponernos en marcha por fin con el ejercicio lográbamos cobrar algún calor. Dimos con el camino y así continuamos poco a poco, alentados en medio de tanto tropiezo con nuestro empeño de subir a la decantada cima.

Pues hubiera dicho, si se hubiera hallado con nosotros aquel viajero que hablando de la subida al pico la pinto con senda deleitera llena de mil yerbas curiosas  y cuya risueña descripción se parece  tanto con su objeto, como que las que los antiguos poetas hacían de los campos elíseos se asemejaban a las del horroroso averno. Pues bien se hubieran parecido rosa, jazmines y alegres flores, aquellos tremendos peñascos hechos más bien para espantazgo de cuervos que para recreo de hombres, bien que no se cual daría mayor curiosidad hallar un monte volcánico matizado de esas producciones de los suelos más gratos y delicados a verlo con el horroroso adorno del fruto de los partos.

En la faena de buscar a tientas la ruta se pasó lo demás de la noche hasta que al romper el día se pudo acelerar el paso y llegar a contemplar una de las principales  curiosidades que ofrece el viaje, hablo de la cueva del Yelo.

Esta se halla sita al naciente y sobre un brazo del volcán y cosa de hora y media de camino de la misma cima del Pico en lo más eminente de las faldas, como que en el punto más elevado después de lo que llaman el Pan de Azúcar o Rapadura.

Al entrar por la boca que tendrá como dos o tres varas de ancho y otras tantas de largo y una por lo más angosto, lo presenta un frente que diez y seis a veinte varas de largo y de ocho a diez de alto tan igual y reforzado que más bien parece la cantería y trabajado por mano de buen artífice, que no petrificado y labrado por el tiempo. Desde los toscos umbrales de la puerta  no se llegan a describir los extremos de la cueva, pero si se logra la vista de un gran depósito de agua que está en el fondo, tanto más interesantes cuanto se hace más increíble como se puede estancar un líquido en un suelo tan agrio y desunido donde pareciera fácil su filtración. Tendrá este depósito tres o cuatro varas de hondura y es el agua tan limpia y cristalina que hasta la más pequeña piedra de su fondo se divisa. Lo que más admira es que la parte que está al naciente se hiela rara vez y la que está al sur y tiene cuatro a cinco varas en cuadro, la del norte que tendrá las mismas y la que mira al poniente con tres a tres y media se hielan frecuentemente, diferenciándose la consistencia del hielo con la estación del año en que se conserva. Al sur está un gran banco de nieve que podría ser carga para uno de los barcos de remo del tráfico de estas islas, curiosidad que transporta la imaginación del espectador a los climas y temperies más fríos. En esta cueva se oye estar cayendo continuamente un chorro de agua que solo se percibe bajando al interior y que debe destilarse, introducirse y quedarse en las concavidades de aquellos montes o  tal vez buscar salida muy distante porque en las inmediaciones no se ven rastros de humedad ni corre arroyo alguno que dé razón del paradero.

Hasta aquí habíamos llegado cuando iba rayando el día, bien que el extravío que se había padecido, el haberse apagado las hachas y los atrasos subsequentes a estas dos fatales circunstancias, todo ello había impedido de alcanzar la cima misma con la noche, para gozar del romper del día desde aquella altura, pues los viajeros que suelen subir al pico procuran principalmente estar arriba a buena hora de modo a lograr esta interesante vista, y la hubiéramos igualmente disfrutado nosotros a no haber ido meramente atenidos a las hachas cuando los demás generalmente escogen noche en que la luna los guíe, circunstancia que se debe recomendar a todos los que intentaren este viaje.

En fin, gozose de aquí al amanecer; el día fue poco a poco rompiendo el oscuro velo y manifestando la diversidad de objetos. Los campos, los pueblos, los montes y hasta algunas islas. Canaria pareció estar a tiro de cañón, viose Lanzarote confusamente envuelta en nubes, el horizonte se fue descurallando insemiblemente  al paso que la vista se hermoscaba fue perspectiva para un amante de la naturaleza, que gozo tan deleitable experimenta, como se enajena, de donde puede disfrutar mejor el nacer del día, el albor de la mañana, de donde logrará percibir más pronto el primer destello de luz, el primer rayo del sol, de qué punto tendrá mejor el indecible placer de ver aquel astro radiante  y benéfico salir a iluminar y fecundar la tierra. Allí cuál curioso observador colocado en elevada torre de donde la vista impera en un oriente dilatado, allí cual vigía en un puerto de donde todo lo examina, considera atento el variado cuadro de las cosas inferiores las ve reanimarse con la luz del día, avivarse el colorido con la del sol, expresar su respectivo destino y existir realmente. De allí cual artista inteligente en los primores de la pintura contempla el dechado de ella, que es sin duda alguna el hermoso cuadro que le presenta la naturaleza y juzga y admira atónito sus valientes pinceladas.

De tan deliciosas vistas disfrutábamos al efectuar la última jornada de la subida al pico. Habíamos visto salir el día a las cuatro y el sol a las cinco poco más o  menos y de la cueva al Pan de Azúcar hay más de una hora de camino y no es de lo más ameno, pues la subida es una pendiente y como ya están los cuerpos cansados con lo que anteriormente se ha andado, parece este último trecho dos  veces más escabroso y arduo de lo que es. Por fin a las siete en punto se alcanzó lo alto de la cima; la más vista igual se había presentado a los ojos de nuestros viajeros. Nos creímos transportados a regiones muy distantes de la tierra, por una parte el sol que con majestuoso y osado andar había comenzado su carrera y que ya calentaba tanto que había subido el termómetro a los 72 grados; por la otra parte la vista se cuadro a cinco islas que todas manifestaban sus cabezas por encima de montones de nubes que las cercan y que sin embargo de su elevación eran pigmeos alrededor de un gigante; la perspectiva de todo Tenerife, cuyos varios lugares se divisaban y cuyos montes eminencias y cerros ya estaban anivelados y allanados, el dilatadísimo horizonte que el mar presentaba no muy inmediato a nuestros pies, que lo mirábamos como que parecía que una caída de aquella altura no fuese dable pararla sino en las misma olas, luego las nubes que ya se formaban en grupos y cercaban y cubrían una parte del cuadro ya se levantaban del mar, atravesaban por sobre un valle, lo obscurecían por algunos instantes y veloces acudían a un monte donde las unas se estrechaban y desvanecían , las otras lo envolvían y se perdían en sus varios contornos y los distintos colores de este ameno y asombroso cuadro, lo azulento del mar, lo verde y florido de los valles, lo dorado de los cegales, lo tostado de los cercados en que se habían cogido las nieves y otros frutos, lo negro de los riscos y la blanca espuma de las olas que se deshacían contra ellos, en fin mil otros temples  y colores que hermozaban tan singular vista, todo esto junto era muy capaz de producir en el espíritu más insensible e indiferente a estas bellezas, las más deleitosas sensaciones. Pero no pudimos gozar largo tiempo porque lo picante del sol y el olor de azufre que se sentía, incomodaban ya tanto, que tratamos de bajar de aquella cima, en que habíamos permanecido un cuarto de hora.

El Pico viene a ser una cordillera casi redonda de riscos puntiagudos con una especie de hueco en el medio que llaman la caldera. De esta sale el vapor de azufre cuyo ligero humo es tan perceptible como su olor; allí recogimos varias piedras a que estaba pegado otro mineral cristalizado. El suelo de la caldera es de piedra sumamente floja, sobre la que no es muy seguro el piso  pues habiendo uno de los compañeros hecho uso de su palo para andar sobre ella, se le enterró más de media vara y salió humeando del azufre.

 Luego después bajamos, llegamos a la estancia a las nueve poco más o menos, y después de haber descansado algún rato seguimos nuestra caminata alcanzando la Perdoma a las dos de la tarde, y a las cinco estábamos en el Puerto.

Es de advertir  que hay dos puntos donde hacen alto los viajes: el uno lo denominan la Estancia y el otro la Estancia de Los Ingleses, esta se halla a cosa de media hora de distancia de la otra y los que desean ejecutar la subida al pico con más descanso deben más bien hacer noche en la última.

No es fácil figurarse los gustos que proporciona este viaje, es cierto que se pasan muchas incomodidades y que no todos pueden emprender lo último de la jornada, pero los verdaderos curiosos deben ir a ver de cerca aquella espantosa mole, aquel antro ciclópeo en cuyas entrañas no lidia menos el terrible vulcano que en las del Etna y del Hecla, pues allí sin duda parece formarse y concentrarse el fogal de las diversas materias y combustibles que en varios tiempos han producido los volcanes de esta isla, todo lo confirma los brazos de lava y peñascos amontonados dimanan de aquella altura siguen la declive y denotan su origen y aún se ve que los más han reventado por su faldas y montes adyacentes. deben repítolo ir a contemplar el triste desierto en que se halla colocado este prodigioso monte, donde la naturaleza parece haber querido ostentar asombrosos horrores, así como en otras partes ostenta risueñas bellezas y donde más la curiosidad singular de Tenerife así como tienen las suyas otros paisajes más favorecidos, visítelo sobre todo el naturalista y hallará otras muchas particularidades que me han escapado por no tener los conocimientos necesarios para discernir ni pluma capaz de pintarlos.

Bernardo Cologan Fallon

viernes, 29 de diciembre de 2023

TROLEBUSES PARA SANTA CRUZ DE TENERIFE

Ante los problemas que presentaba la explotación del tranvía, especialmente por el estado de los vehículos y las vías, el Cabildo de Tenerife inicia un proceso para buscar una alternativa para sustituir el servicio de tranvías por otro más eficiente, moderno y económico. 

Como alternativas se barajaba la sustitución de los tranvías por automotrices de aceite pesado o la reconversión en un servicio de trolebuses.

En 1936 se estudia la posibilidad de reconvertir el servicio tranviario en uno de trolebuses.

El día 5 de octubre de 1940 se aprobó la ley que regula la implantación de trolebuses como medio de transporte de pasajeros. Después de estudiar esta alternativa el Cabildo se decanta por ella como alternativa para convertir el servicio de tranvías al aportar la ventaja de no necesitar raíles para circular, lo que reduciría el coste de  mantenimientos de las vías. 

En 1950 se sigue estudiando la conversión del tranvía en una concesión de trolebuses.

El  estudio de conversión del tranvía en otro de trolebuses presenta los siguientes datos económicos:
  • TOTAL DE INVERSIÓN: 13.840.000 pesetas.
    • Adquisición de 14 vehículos: 7.840.000 pesetas.
    • Coste de las líneas aéreas: 6.000.000 pesetas.
  • TOTAL RECUPERABLE: 6.416.623,44 pesetas.
    • Gastos que se suprimen al no reparar las vías: 2.687.488,46 pesetas.
    • Supresión de gastos de sustitución de 125 postes: 125.000 pesetas.
    • Valor de la línea aérea, raíl y feeder que se desmonta: 1.540.134,98 pesetas.
    • Por material recuperable y vendible: 2.064.000 pesetas.
    • El coste a aportar por exceso asciende a 7.423.376,56 pesetas. 
    • Si se añade una planta eléctrica propia hay que incrementar la inversión en 2 millones de pesetas.

En enero de 1952 el Cabildo informa que el servicio tranviario se va a sustituir por otro basado en trolebuses.

El 1 de abril de 1953 el Cabildo de Tenerife informa que va a adjudicar a "Suministros Proyectos e Instalaciones S.A. y DUPOGA" de Madrid el suministro de 14 trolebuses y 3 trole-camiones para sustituir el servicio de tranvías de Santa Cruz a Tacoronte.

El modelo elegido está formado por chasis de la marca Leyland y motores, de 140 caballos, de la casa Thompson Llouston. estos vehículos tienen capacidad para 40 pasajeros sentados y otros 40 de pie.

Desarrollan los trolebuses una velocidad de 70 kilómetros en llano y unos 40 en pendiente. Con estas velocidades se estima que el recorrido Santa Cruz - La Laguna se realizará en 15 minutos.

Estos vehículos no manifiestan vibraciones en el pasaje, siendo bastante cómodos y seguros.

La inversión necesaria se realizará con un préstamo solicitado al Banco de Crédito local.

El día 9 de julio de 1953 se otorga al Cabildo Insular de Tenerife la concesión de una línea de trolebuses desde Santa Cruz de Tenerife a La Laguna y Tacoronte, con el fin de transformar el servicio de tranvías en uno de este sistema de transporte. Este nuevo servicio se ajustará al proyecto elaborado por Don “Juan La-Roche Izquierdo” de fecha Abril de 1952


Fuente: Aire libre - 24/11/1952

El día 3 de enero de 1955 el Ministerio de Hacienda aprueba un presupuesto extraordinario por importe de 48.487.776,91 pesetas para anticipar los fondos necesarios para entre otras obras del Cabildo Insular, transformar el servicio del tranvía en otro de trolebuses.

El 18 de abril de 1956 el Cabildo solicitó al Banco de Crédito Local un préstamo de 17.306.852,29 pesetas para poder acometer la transformación del servicio del tranvía en otro de trolebuses.

EL 11 de mayo de 1956 el Banco de crédito local denegó el préstamo solicitado por el Cabildo para reconvertir el servicio de tranvías en otro de trolebuses. 

Ante la negativa del banco de Crédito Local a conceder el préstamo, el Cabildo decide sustituir los tranvías por un servicio de guaguas.


Fuentes:

  • Archivo del Cabildo Insular de Tenerife.
  • Aire Libre 24/11/1952.

martes, 26 de diciembre de 2023

EL SOL Y SUS MANCHAS

El sol y sus manchas.
Lunes 25/12/2023
Desde el observatorio de Candelaria - Tenerife - I. Canarias.
Utilizando dos filtros diferentes.
Canos Eos550D con tubo Vixen Ed115 (890 mm)
Con seguimiento.









miércoles, 13 de diciembre de 2023

LOS QUE HAN SUBIDO AL TEIDE: M. BOUQUET DE LA GRYE - 1888

M. Bouquet de la Grye, ingeniero, subió al Teide el 14 de mayo de 1888.

NOTA: El texto traducido recopila la información de varias fuentes en las que fue publicado, consiguiendo de esta forma el relato más completo.

Une ascension au pic de Ténériffe, par B. Bouquet de la Grye, membre de l'Académie des sciences, — lu dans la séance publique annuelle des cinq Académies du 25 octobre 1888.


TRADUCCION

"...Una subida a la cima de Tenerife, por B. Bouquet de la Grye, miembro de la Academia de Ciencias, — leído en la sesión pública anual de las cinco Academias del 25 de octubre de 1888.

No podía faltar nada mejor que escalar el pico de Tenerife, haciendo de esta ascensión la medida de la densidad de la montaña. Para ello fue necesario pasar varias noches en la cima. Cuando lo abrí por primera vez, un pariente del señor barón de Chasseriau, cónsul francés, que tuvo la amabilidad de ayudarme con su experiencia, me insistió en que no hablara de este detalle. No encontraréis, dijo, a nadie que os acompañe si se sabe que queréis acampar en la región de las fumarolas; Los isleños que suben a la cima en verano a buscar nieve, azufre o piedra pómez se negarán a seguirte, tanto temen las ráfagas de viento en la cima que se llevan a la gente como plumas y seguramente aún más al propio volcán, incluso, quien en las leyendas guanches era una divinidad infernal a la que no se podía desafiar impunemente.

Se hizo según lo aconsejado por el señor Aguilar, quien tuvo la gentileza de ponerme como jefe de guías a uno de sus empleados, a quien se confió nuestro proyecto; y como el día 14 de mayo el estado del cielo era favorable, salimos de Orotava por la mañana, formando una caravana de ocho personas, entre ellas seis guías, cada uno conduciendo un caballo de carga, mi secretario, el señor Carbonnell, y yo.

El camino de La Orotava al Teide ha sido descrito tantas veces, sus dificultades tantas veces señaladas en todos los idiomas, que el primer sentimiento que se experimenta al seguirlo es de decepción.

Un viajero montado en un caballo cuyos cascos se aferran a las rocas con admirable seguridad, no experimenta gran fatiga, a menos que esté sujeto al mal de altura. 

El camino, muy transitado durante el primer tercio del recorrido, pasa primero entre muros de jardines donde crecen frutas tropicales, para luego discurrir junto a campos de cebada y trigo.

Un poco más arriba encontramos los frutales y las parcelas de papas, antes de llegar a los pinos, el matorral, al país malvado que es la lava, y finalmente a la nieve.

Pero en todas partes, al menos mientras uno permanece en la región cultivada, surge de la niebla de la mañana un olor a pan tostado característico de la isla.

En todas las casas rurales, el trigo se machaca bajo una pequeña piedra de molino, después de haberlo tostado, sobre una placa de chapa y el polvo marrón resultante, el gofio, es la base de la dieta de los isleños.

Cada uno de nuestros guías llevaba colgada a su lado una bolsa de piel llena de esta harina que, al menos en principio, debía servirle como único alimento durante toda la expedición. Conocemos la sobriedad española, la de los isleños la supera. Se cuenta que durante la Guerra Franco-Española a principios de siglo, un regimiento canario desembarcó en Cádiz y tuvo que atravesar la península de sur a norte sin necesidad de recurrir a la intendencia durante todo el recorrido. Los soldados hicieron etapas de 18 leguas, contentándose con el gofio que habían traído, y no quedó ningún rezagado en el camino"


Fuente: Journal officiel de la République française - 27/10/1888


"La ascensión al pico del Teide tiene cuatro partes diferenciadas:
  1. Desde la Orotava, al pie de la montaña, hasta la Estancia de los Ingleses;
  2. De la Estancia a Alta Vista, estación donde estuvo Piazzi Smith en 1856;
  3. De Alta Vista a La Rambleta;
  4. Y por último desde la Rambleta hasta la cima del pico.
Dije que la primera sección no ofrece dificultades especiales; por otro lado, es largo: se necesitan siete u ocho horas para recorrerlo.

Después de haber pasado las tierras de cultivo, nos adentramos entre los matorrales, tomando el lado occidental de la isla, y, después de haber bordeado numerosos barrancos sin agua, entramos, por un gran corte situado a 2700° de altitud, en uno de los cráteres más grandes. en nuestro globo, porque tiene más de 20Km de diámetro. Al norte y al este, esta cañada, está limitada por escarpes de más de 300m de altura; al oeste, esta barrera derribada ha permitido que sucesivos ríos de lava fluyan por la ladera de la montaña, e incluso hacia el mar, que su color aún distingue. Frente a ti y casi en medio del circo, se alza el monte Teide.

La Cañada todavía tiene el aspecto de un horno apenas apagado; está salpicado de pequeños conos de erupción que dan la apariencia de esas pústulas que vemos en las imágenes lunares; un gran volcán, el Chahorra, los supera, pero es borrado por el Teide cuya altura parece única en relación al tamaño de la Cañada.

En este vasto recinto no se ve vegetación importante, salvo algunas retamas en forma de bolas, y los colores negro, rojo, violeta, rosa y blanco destacan en tonos crudos gracias a la transparencia del aire. Sería interesante establecer con imágenes exactas el relieve de este océano de lavas, puzolanas y tobas.  Cuando haya sido reforestado, lo que evidentemente no tardará en llegar, como se hizo muy fácilmente en los "Monts Dômes de Auvernia", ya no sabremos lo que era este gran volcán, a menos que se le ocurra encenderse de nuevo.

Entre la Estancia donde pasamos la noche; A 2.960 metros sobre el nivel del mar, y en AltaVista, el sendero todavía es transitable para caballos, pero se sube haciendo continuas curvas cerradas en una pendiente de 30° y se necesitan dos horas para llegar a una plataforma que también fue un centro de erupción: piedras pómez, Coladas basálticas, no falta nada y delante de vosotros aún se alza, en el ángulo suroeste de la meseta, el Teyde, que apenas parece haber disminuido en altura.

Fue allí, a 3260 m de altura, donde nuestros caballos fueron descargados y llevados a los recintos de piedra construidos por Piazzi Smith. Los guías supieron entonces que nuestra tienda y los instrumentos serían llevados a lomos de hombres hasta lo más alto y que allí permaneceríamos acampados, proposición a la que accedieron con la doble condición de bajar a pasar la noche cerca de sus animales y por un bono adicional.

Con todo arreglado, se inició la seria ascensión en medio de un caos prodigioso, de rocas basálticas y bloques de escoria arrojados por el volcán, un camino desvencijado donde sólo los nativos pueden encontrar huellas de quienes han pasado antes que ellos.

Si uno no estuviera tan preocupado por saber dónde poner el pie, admiraría el aspecto de la cañada vista desde esta altura; Pero durante dos horas, las dificultades del viaje se combinan con una intensa ansiedad, los ojos están inyectados en sangre por la depresión del aire, hay zumbidos en los oídos, se experimenta una sed ardiente que no se calma con comiendo nieve, tus manos están azules de frío a pesar del calor de un sol casi vertical.

Finalmente llegamos a La Rambleta y allí encontramos un tercer centro eruptivo, más pequeño que el anterior, ya que no supera los ochenta metros de diámetro en su mayor anchura. Esta plataforma, recubierta de puzolana, deja entrever en algunos lugares la estructura de la montaña y uno puede descansar allí mientras se calienta los pies en el fuego del volcán; porque de varias grietas sale un vapor ardiente.

Todavía al suroeste se encuentra el pico terminal, que tiene sólo ciento sesenta metros de altura; Sin embargo, se tarda una hora en subirlo, la ceniza volcánica está tan suelta que a veces te llega hasta las rodillas.



Fuente: "Côte occidentale d'Afrique..." - Paris - 1890

Una vez en la cima, esperaba tomar, con un instrumento instalado en la cresta más alta, vistas del horizonte del mar y de las playas de las islas cuyas cumbres parecían estar a nuestros pies, pero una capa espesa de nubes de vientos alisios se extendía a través de todo el horizonte; El espectáculo era tan bello, aquellas nubes iluminadas por el sol eran de un blanco tan deslumbrante y parecían continuar tan bien las nieves que cubrían la ladera del Teide, que uno olvidaba una pequeña decepción ante la presencia de un paisaje de regiones polares. La temperatura permitió esta ilusión. La altura del barómetro de mercurio comparada con la del registrador dejado en Santa Cruz indicaba, para la cumbre, una altura de 3.710 metros; Piazzi Smith da 3.712 metros.

Antes de abandonar la cima, echamos una mirada al pequeño cráter terminal que los hijos de "Tinerfe el Grande" explotan como mina de azufre y que está lleno de vapores que emanan de un centenar de fumarolas. Tiene unos cuarenta metros de largo y su punto más profundo se encuentra a 20 metros del pico más alto. El Teyde está lejos de querer extinguirse; A veces, durante la noche, vemos llamas azuladas coronando su cima; no está lejano el momento en que se habrá cobrado numerosas víctimas.

Si bien la cabeza del Atlante no toca el cielo que se supone debe sostener, sus pies aún se hunden en las entrañas de la tierra.

Una vez que bajé a La Rambleta y miré por las rendijas de la tienda que habían montado allí, el cielo parecía estar en llamas porque las estrellas brillaban muy fuerte..."

"...La noche estaba tranquila en La Rambleta. El guía jefe era el único que quedaba con nosotros, y en el silencio apenas podíamos oír un ligero silbido producido por el vapor que salía de una grieta en un bloque de basalto. Me fue imposible dormir, la fiebre me había aparecido el día anterior al pasar los 3.000 metros y me resultó difícil saciar mi sed bebiendo nieve derretida en el fuego del volcán.

Sin embargo, yo tenía que cumplir mi misión; había venido a hacer experimentos sobre la intensidad de la gravedad, lo que requería el sellado de soportes en la roca, la instalación de dispositivos y seis o siete horas de observación; Tuve fuerzas para terminar todo al día siguiente, con la ayuda del señor Carbonnell..."

"...admiré una hermosa puesta de sol detrás de esta apariencia de una llanura de nieve que por momentos parecía elevarse hasta nuestros pies.

La noche era menos tranquila que el día anterior; Los cirros pasaban delante de las estrellas sin atenuar su brillantez; El viento soplaba a ráfagas.

Los guías subieron a La Rambleta por la mañana, declarando que sus caballos carecían de alimento. 

En realidad el frío se había vuelto muy cortante, el viento soplaba del norte y la idea de pasar una cuarta noche en la cima no les atraía. En respuesta a nuestra orden de partir, nos recompensaron con un gran agradecimiento y el embalaje de los instrumentos y su descenso a Alta Vista tomó solo tres horas.

Partimos a nuestro ritmo, echando durante el descenso una ojeada a la cueva de hielo, fenómeno aún inexplicado de este misterioso Teide, donde nos topamos no muy lejos de allí con un respiradero de vapor, al que llamamos “las nariz del pico”, una grieta llena de agua y hielo, y esto en medio de unas rocas tan agrietadas, de escoria tan porosa que en ningún otro lugar de la montaña se puede encontrar la más mínima filtración de agua.

Por la tarde llegamos a La Orotava..."


Fuente: Annuaire pour l'an ... publié par le Bureau des longitudes - Paris - 1889 




FUENTE:

  • "Une ascension au Pic de Ténériffe", Annuaire pour l’an 1889 publié par le Bureau des longitudes, p. 740-754.
  • "Côte occidentale d'Afrique..." - Paris - 1890
  • Journal officiel de la République française - 27/10/1888

domingo, 3 de diciembre de 2023

SENDERISMO UN DIA LLUVIOSO

 Así se quedan las botas después de un día de senderismo con llovizna.





LA CARTA A LOS REYES MAGOS

 Voy a poner mi carta a los reyes magos, a ver si me traen algo.








ALUMBRADO DE NAVIDAD DE GALDAR

 Alumbrado navideño de Galdar - Gran Canaria.

PULSAR PARA ACCEDER A TODAS LAS FOTOS





















PULSAR PARA ACCEDER A TODAS LAS FOTOS


SENDERISMO - RISCO BONITO

Senderismo en la isla de Gran Canaria.

Ruta lineal que nos lleva a la zona de Samarita (dunas rojas) y al risco Bonito.

  • Tipo: Ruta lineal
  • Distancia:  6,2Km 
  • Nivel: bajo 

FOTOS











TRAZADO DE L ARUTA


PERFIL DEL TERRENO





SENDERISMO - PRESA DE CASABLANCA

 Senderismo en la isla de Gran Canaria.

Ruta de ida y vuelta para ver la presa de Casablanca.

  • Tipo: Ruta de ida y vuelta
  • Distancia:  2,1 Km 
  • Nivel: bajo 

FOTOS






PULSAR PARA ACCEDER A TODAS LAS FOTOS


TRAZADO DE LA RUTA

PERFIL DEL TERRENO





LA LUNA Y VENUS

 Esta mañana La Luna y Venus andaban bastante juntas, al menos eso es lo que parecía.

Fotos desde Candelaria - Tenerife.

09/11/2023











AMANECER DESDE TENERIFE

 El sol saliendo detrás de Gran Canaria.

Fotos de candelaria - Tenerife.

16/11/2023







/* SCRIPT PARA COOKIES */