A lo largo de la historia subir la estructura volcánica del Teide ha sido un reto.
En la actualidad se puede subir por los senderos habilitados, haciendo una combinación de ellos:
- Sendero 7: Montaña Blanca - Mirador de la Fortaleza.
- Sendero 9: Mirador de las Narices del Teide - Mirador de Pico Viejo.
- Sendero 28: Chafarí - Narices del Teide (luego se continúa por el sendero 9).
- Sendero 23: Roques de García - Pico Viejo (luego se continúa por el 9).
- Sendero 10: La Rambleta - Pico del Teide.
- Sendero 11: Mirador de La Fortaleza - La Rambleta.
- Sendero 12: Mirador de Pico Viejo - La Rambleta.
En épocas invernales cuando el Teide se cubre de nieve e hielo se puede realizar además de por los senderos habilitados por alguno de sus corredores:
- Corredor de La Corbata.
- Corredor de La Bola.
- Corredor de Los Canariones.
- Corredor de Mario.
- Año de apertura: 1967
- Montañeros: Cesario Tejedor, Mario Pérez Damas, Vargas.
- Corredor de la isla.
- Año de apertura: 5-6/01/1966
- Montañeros: Cesario Tejedor, Pedro Falcón, Ulises Plasencia.
- Corredor directo.
- Corredor de la S.
- Corredor de la Y.
- Corredores de Múnich.
Existieron otros caminos ya desaparecidos:
- Subida desde Montaña Majua a La Rambleta.
- Subida por Nalgas de Montaña Blanca a Lomo Tieso (parte alta de M. Blanca)
- Subido del Pilón de Azúcar por las Narices del Pico.
CARTOGRAFIA
Fuentes:
Información recopilada de las fuentes que se mencionan a continuación:
- Javier Martín-Carvajal.
- Blog de Manolo Alonso
- NaturaScape.
- Pedro Falcón.
- Vivencias del Villar.
- Cartorafía del IGN.
- Cartografía del IGME.
- Cartografía de Grafcan.
- Wikiloc
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están sujetos a moderación.