MENU

DESTACADOS

LIBROS PUBLICADOS REDES SOCIALES
Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket Photobucket

martes, 19 de abril de 2022

JESÚS DE NAZARET - DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA

¿Quién fue Jesús de Nazaret?  una aproximación desde la perspectiva histórica.

Este trabajo se basa en la recopilación de textos antiguos, predominantemente de naturaleza religiosa, que abordan la vida, enseñanzas, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Aunque gran parte de este contenido proviene de documentos teológicos, como los evangelios canónicos y otros escritos cristianos primitivos, también se apoya en referencias históricas indirectas que, dentro del consenso académico, permiten afirmar que existió un personaje histórico llamado Jesús, quien vivió en el siglo I en Palestina, predicó y fue ejecutado por crucifixión.

Es importante aclarar que muchas de las narraciones recogidas en este trabajo —especialmente aquellas relacionadas con eventos sobrenaturales como la resurrección o las apariciones— proceden exclusivamente de fuentes religiosas y no pueden ser verificadas desde un enfoque empírico o científico. En consecuencia, estas narraciones se presentan como parte del legado cultural y documental del cristianismo primitivo, sin emitir juicios de valor sobre su contenido desde una perspectiva confesional.

Hasta la fecha, no se ha encontrado ningún documento escrito directamente por Jesús de Nazaret. Sus enseñanzas y mensajes fueron transmitidos de manera oral a sus apóstoles, quienes, a su vez, los comunicaron a sus seguidores. Para reconstruir su figura desde una perspectiva histórica —sin entrar en consideraciones religiosas— es necesario recurrir tanto a los evangelios canónicos y apócrifos como a otros documentos históricos redactados después de su muerte.

Este artículo recopila información contenida en estos textos, sin realizar un análisis crítico sobre la autenticidad de las fuentes o su posible correlación con los hechos históricos, dado que una verificación concluyente resulta, por ahora, imposible.

El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión histórica de Jesús a partir de los documentos disponibles, incluyendo tanto aquellos aspectos que gozan de un relativo consenso académico, como aquellos que, aunque objeto de debate, forman parte de las fuentes históricas y tradicionales sobre su figura.


Fuente: Jerusalén en época de los romanos -  wildeastmofo


CONTEXTO HISTÓRICO

Timeline de contexto histórico en el que ocurrieron los hechos:

Este gráfico representa los principales eventos históricos y políticos ocurridos durante la vida de Jesús, situando su biografía en relación con el contexto romano y judío del siglo I."

Fuente: elaboración propia

DOCUMENTOS DISPONIBLES

Evangelios canónicos

Los evangelios canónicos, considerados como los textos oficiales sobre la vida y enseñanzas de Jesús, son cuatro y fueron escritos a finales del siglo I. Sin embargo, no existe consenso total sobre las fechas exactas de su redacción; tampoco hay acuerdo sobre si los evangelios fueron escritos directamente por los apóstoles o si fueron redactados por otros discípulos o seguidores a partir de sus enseñanzas.

  • Marcos: El más antiguo de los evangelios, generalmente datado entre los años 65-75 d.C.
  • Mateo: Se estima que fue escrito entre los años 64-110 d.C.
  • Lucas: Probablemente escrito entre los años 80-85 d.C. Lucas no conoció personalmente a Jesús, sino que fue discípulo de San Pablo y San Pedro.
  • Juan: Tradicionalmente datado entre los años 95-100 d.C.
Nuevo testamento

El Nuevo Testamento incluye los cuatro evangelios mencionados anteriormente (Marcos, Mateo, Lucas y Juan), además de los siguientes textos:
  • El libro de Los Hechos de los Apóstoles.
  • 21 epístolas atribuidas principalmente a San Pablo y otros apóstoles.
  • Apocalipsis de San Juan.
Fuente: Los Evangelios Según San Mateo Y Según San Marcos - 527 d.C.

Documentos y evangelios apócrifos: 
Existen aproximadamente 50 evangelios y documentos apócrifos que presentan una visión de Jesús distinta a la ofrecida por los evangelios canónicos. Algunos de los más destacados incluyen:
    • Evangelio de Judas.
    • Evangelio de Nicodemo.
    • Evangelio de los hebreos.
    • Evangelio de Tomás.
    • Evangelio de María (María Magdalena - Escrito en el siglo II).
    • Evangelio de Felipe (Escrito en el siglo III).
    • Evangelio de Pedro.
    • Evangelio de Marción.
    • Protoevangelio de Santiago.
    • Pseudo-Mateo.
    • Historia de José el carpintero.
    • Primera epístola de Pedro.
    • Primera epístola de Pedro.
    • Actas de Pilato.
    • Libro de la Infancia del Salvador.
    • Pseudo Buenaventura.
Bibliografía, libros y otros documentos

A lo largo de la historia, se han escrito numerosos libros que analizan la vida de Jesús desde diversas perspectivas históricas, religiosas y teológicas, lo que enriquece el estudio de su figura, aunque a menudo con enfoques y conclusiones diferentes.

Investigación Digital y Fuentes en Línea

En los últimos años, el avance de la tecnología ha permitido que numerosos documentos, tanto canónicos como apócrifos, estén disponibles en formato digital, lo que ha facilitado el acceso a investigaciones y análisis históricos a nivel mundial. Muchas bibliotecas, universidades e instituciones académicas han digitalizado textos antiguos, lo que permite a los investigadores consultar y comparar fuentes sin necesidad de acceder físicamente a los originales.
  • Google Books
  • Corpus Christianorum
  • Biblioteca Digital Mundial
  • Digital Dead Sea Scrolls
  • Perseus Digital Library
  • Proyectos de investigación académica
Trabajos de Arqueología y Restauración

Varios estudios arqueológicos, científicos y proyectos de restauración, como los realizados en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, las investigaciones de la Sábana Santa, etc., han sido documentados por medios como National Geographic. Algunos de los más destacados incluyen:
  • Investigaciones sobre el Sepulcro de Jesús.
  • Restauración de la tumba de Jesús, documentada en 2016.
  • Exploración del Jardín de la Tumba.
  • Excavaciones en Qumrán.
  • Investigaciones y estudios arqueológicos de las reliquias (Sábana Santa, Sudario, etc.).
SU FAMILIA

La documentación histórica sobre la familia de Jesús es escasa y no permite determinar con certeza detalles sobre sus orígenes, las fechas y lugares de nacimiento. Los estudios sobre este tema han revelado diversas incongruencias y contradicciones en las fuentes existentes.

La mayor parte de la información disponible proviene de los evangelios canónicos (como los de Marcos y Mateo), del Protoevangelio de Santiago así como de textos apócrifos, como el Libro de Urantia, que son considerados por muchos como fuentes de difícil fiabilidad histórica. Por tanto, las conclusiones extraídas deben ser tomadas con cautela, dado el carácter fragmentario y a menudo contradictorio de los relatos sobre la familia de Jesús.

  • Madre: María (de Nazaret, madre de Jesús, Virgen María)
    • Nacimiento: Se estima que nació hacia el año 15 a.C. en Nazaret.
    • Muerte: Se estima que su muerte fue hacia el 41-50 d.C. según algunas tradiciones orientales.. Se cree que su tumba está en la iglesia del Sepulcro de María, en el Valle de Cedrón, Jerusalén.
  • Padre: José 
    • Nacimiento: Según algunos escritos apócrifos, nació en Belén en el año 90 a.C
    • Muerte:  Se supone que murió antes del inicio de la vida pública de Jesús, lo que sitúa la fecha  antes del año 30 d.C., probablemente entre 18 y 25 d.C
    • Profesión: Obrero o carpintero
    • Linaje: Los evangelios de Mateo y Lucas lo vinculan genealógicamente con el rey David.
    • Edad al casarse
      • José: entre 29-30 años (edad más probable según algunos estudiosos) o 89 años (según textos apócrifos).
      • María: entre 14 y 15 años (según el Protoevangelio de Santiago).
  • Hermanos y Hermanas: Los evangelios de Mateo (13:54-56) y Marcos (6:3) mencionan a varios hermanos y hermanas de Jesús: Santiago, Simón, José, Judas o Judá, Amós, Marta, Miriam y Ruth. No existe consenso sobre si eran hijos de María y José o de un matrimonio anterior de José. Algunos autores sostienen que podrían ser primos. En el caso de Ruth y Amós, son  mencionados en textos como el Libro de Urantia y genealogías no canónicas
  • Abuelos
    • Maternos: Joaquín y Ana (del apócrifo Protoevangelio de Santiago).
    • Paternos:  Jacob o Helí (Evangelios de Mateo o Lucas) y Raquel.
  • Bisabuelos (paternos):
    • Matán o Matat (Según Mateo o Lucas).
  • Tíos y Tías:
    • Familia de María: Simón, Jonatán, Salomé, Marta y
      • María llamada María de Cleofás (o Clopás): mencionada en Juan 19:25 como "la hermana de su madre", que podría ser cuñada en realidad. Se le atribuyen hijos como Santiago el menor y José (lo que genera confusión con los "hermanos de Jesús"). 
    • Familia de José: Jonás, Amós, Janai, Simón, Juana, Miriam, Ruth, Marta.
  • Primos:
    • Santiago y Juan, hijos de Salomé (hermana de María) y Zebedeo, ambos apóstoles.
Dos personajes que tienen controversia y confusión en cuanto al parentesco con Jesús:
  • El "hermano" Santiago (el Justo): figura clave en la Iglesia primitiva de Jerusalén, a menudo considerado hijo de María y José, aunque algunas tradiciones dicen que era primo o medio hermano. Murió hacia el año 62 d.C.
  • Simón (posible hermano o primo): podría ser el sucesor de Santiago como obispo de Jerusalén, también ejecutado durante el siglo I.
¿Tuvo Jesús esposa? recopilación de las fuentes históricas 

No existe evidencia histórica sólida que demuestre que Jesús estuviera casado. Los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) no mencionan en ningún momento que Jesús tuviera esposa, hijos o algún tipo de relación familiar similar. La vida itinerante de Jesús, tal como se describe en los Evangelios, sugiere que no estuvo casado.

Algunos textos apócrifos ofrecen información adicional que se debe considerar con cautela.

  • Evangelio de Felipe: Se refiere a María Magdalena como "compañera" (en copto: koinōnos), un término que no necesariamente implica esposa. Este Evangelio también menciona que Jesús besaba a María Magdalena, lo que ha sido interpretado como un beso en la boca, generando diversas interpretaciones sobre su relación. Se afirma que Jesús la amaba más que a los demás discípulos, lo que generó envidia entre ellos.
    • "Tres caminaban siempre con el Señor: María, su madre, y su hermana, y Magdalena, la que era llamada su compañera (koinōnos)."
    • "...la amaba más que a todos los discípulos, y la besaba frecuentemente en..." (fragmento del texto, que se ha interpretado como "en la boca").
  • Evangelio de María Magdalena: Describe una relación cercana entre Jesús y María Magdalena, pero no se establece en ningún momento si fueron esposo y esposa.
Fuentes literarias

Algunas teorías y relatos sin base documental verificable sugieren que Jesús pudo haberse casado y haber tenido descendencia. Sin embargo, estas ideas no cuentan con respaldo histórico ni evidencia sólida y se consideran especulaciones literarias sin base académica.

LOS APÓSTOLES

A continuación se presenta una breve descripción de los apóstoles más cercanos a Jesús, sus profesiones y su relación con Él. La información aquí recogida se basa en los evangelios canónicos y las tradiciones históricas.
  • Pedro (Simón, hijo de Jonás): Pescador y hermano de Andrés. Considerado el líder de los apóstoles, es reconocido como el primer papa de la Iglesia Católica. Según la tradición, fue crucificado boca abajo en Roma alrededor del 64 d.C.
  • Juan: Hermano de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, y pescador de profesión. Junto con Andrés, fue uno de los primeros discípulos de Jesús. Se le atribuye el Evangelio de Juan, además de las Epístolas de Juan y el Apocalipsis.
  • Santiago (el Mayor): Hermano de Juan, también hijo de Zebedeo y pescador. Fue uno de los apóstoles más cercanos a Jesús. Se cree que fue martirizado en Jerusalén alrededor del 44 d.C.
  • Santiago (el Menor): Probable primo de Jesús y hermano de Judas Tadeo. En algunas tradiciones, se le reconoce como el primer obispo de Jerusalén. Es autor de la Epístola de Santiago.
  • Felipe: Pescador, hermano de Bartolomé. Aparece en varios relatos del Evangelio de Juan como uno de los primeros discípulos llamados por Jesús.
  • Bartolomé (Natanael): Se le menciona en los evangelios como discípulo cercano de Jesús. Algunos creen que es el mismo que Natanael, quien aparece en el Evangelio de Juan.
  • Judas Tadeo: Tradicionalmente considerado hermano de Santiago el Menor y familiar de Jesús. Es conocido por escribir la Epístola de Judas en el Nuevo Testamento.
  • Simón el Zelote: De origen galileo, se cree que fue parte de un grupo de nacionalistas judíos conocidos como los zelotes, quienes luchaban contra el dominio romano.
  • Andrés: Hermano de Pedro, discípulo de Juan el Bautista antes de seguir a Jesús. Fue uno de los primeros apóstoles llamados y también era pescador.
  • Mateo: Antes de seguir a Jesús, Mateo era recaudador de impuestos, un oficio despreciado por la sociedad judía. Se le atribuye el Evangelio de Mateo.
  • Tomás: A menudo conocido como Tomás el Dídimo. Es famoso por su escepticismo respecto a la resurrección de Jesús, lo que le valió el apodo de "Tomás el incrédulo".
  • Judas Iscariote: El apóstol que traicionó a Jesús, entregándolo a las autoridades por treinta piezas de plata. Tras su traición, se suicidó.

PERSONAJES RELEVANTES DE LA VIDA DE JESÚS

En la vida de Jesús, varios personajes marcaron momentos clave. A continuación, se presentan estos personajes en orden cronológico, con las fechas de nacimiento y muerte cuando se conocen.

  • Juan el Bautista
    • Nacimiento: Aproximadamente en el 6 a.C.
    • Muerte: Aproximadamente en el 28 d.C.
    • Relación: Juan el Bautista es considerado el precursor de Jesús. Su misión fue preparar el camino para el Mesías. Bautizó a Jesús en el río Jordán (27-29 d.C.), marcando el inicio del ministerio público de este último.
  • Poncio Pilato
    • Nacimiento: Aproximadamente en el 12 a.C.
    • Muerte: Fecha incierta, se cree que murió alrededor del 36-37 d.C.
    • Relación: Gobernador romano de Judea que desempeñó un papel crucial en el juicio y condena de Jesús. A pesar de no hallar culpabilidad, autorizó la crucifixión de Jesús, cumpliendo con la presión de las autoridades religiosas judías.
    • Referencia al Emperador Romano: Durante el gobierno de Pilato, el emperador romano era Tiberio César (14-37 d.C.), quien era la máxima autoridad en Roma. Como gobernador de Judea, Pilato actuaba bajo su mandato y se esperaba que mantuviera el orden en la región, lo que influiría en sus decisiones, incluyendo el envío de Jesús a Herodes Antipas.
  • Herodes Antipas
    • Nacimiento: Aproximadamente en el 20 a.C.
    • Muerte: 39 d.C.
    • Relación: Gobernante tetrarca de Galilea y Perea. Durante el juicio de Jesús, Pilato lo envió a Herodes, quien no mostró interés en procesar a Jesús. Es conocido también por haber ordenado la ejecución de Juan el Bautista.
  • Caifás
    • Nacimiento: Aproximadamente en el 1 a.C.
    • Muerte: Aproximadamente en el 36 d.C.
    • Relación: Caifás fue el sumo sacerdote que lideró el Sanedrín que acusó a Jesús de blasfemia, lo que finalmente condujo a su crucifixión. Su papel fue fundamental en el juicio religioso que precedió al juicio civil ante Pilato.
  • José de Arimatea
    • Nacimiento: Fecha incierta, probablemente entre el 10 a.C. y el 10 d.C.
    • Muerte: Fecha incierta, después del 30 d.C.
    • Relación: Miembro del Sanedrín, José de Arimatea es conocido por ser uno de los discípulos secretos de Jesús. Tras la crucifixión, pidió el cuerpo de Jesús a Pilato y lo sepultó en su propio sepulcro, un acto que es significativo en la tradición cristiana.
  • Mujeres seguidoras de Jesús: Aunque no se conocen sus fechas de nacimiento y muerte exactas, algunas de las mujeres más importantes fueron; desempeñaron un papel crucial, especialmente al ser las primeras testigos de la resurrección.
    • María Magdalena: Estuvo presente durante la crucifixión y fue la primera en ver a Jesús resucitado.
    • Salomé: Madre de los apóstoles Santiago el Menor y Juan, también estuvo presente en la crucifixión.
    • Marta: Hermana de Lázaro, estuvo vinculada a varios eventos en la vida de Jesús, incluyendo la resurrección de su hermano.
  • Barrabás: Prisionero que fue liberado por Pilato durante la festividad de la Pascua, en lugar de Jesús, en cumplimiento de una costumbre judía. Su liberación, en medio de la multitud que pedía la condena de Jesús, es uno de los episodios más simbólicos de la Pasión. Los evangelios lo describen como un "criminal", aunque no se dan detalles precisos sobre sus crímenes, y algunos sugieren que fue un líder rebelde o ladrón.

CUANDO NACIÓ

Datos históricos:

  • Según los evangelios de Mateo y Lucas, el nacimiento de Jesús ocurrió durante el reinado de Herodes el Grande, que gobernó entre los años 37 y 4 a.C. Esto sitúa el nacimiento de Jesús en torno al año 5 o 6 a.C.
  • Lucas, por su parte, menciona que cuando nació Jesús, el emperador Augusto ordenó realizar un censo de población en todo el imperio. Este censo fue supervisado por el gobernador de Siria, Publio Sulpicio Quirino, quien según el historiador Flavio Josefo el censo se llevó a cabo en el año 6 o 7 d.C.
  • Es importante señalar que los evangelios no especifican una fecha exacta para el nacimiento de Jesús.
  • los evangelios mencionan que cuando Jesús nació, los pastores estaban al raso con sus rebaños, lo que indica que el nacimiento ocurrió entre finales de marzo y principios de noviembre, ya que durante el invierno los rebaños se recogían.
El 24 de diciembre: Origen de la fecha del nacimiento de Jesús

La fecha del 24 de diciembre como la celebración del nacimiento de Jesús no tiene una base histórica documentada en los evangelios, pero se establece en la tradición cristiana a lo largo del tiempo. Su origen está vinculado a la política religiosa del Imperio Romano durante el reinado del emperador Constantino.

  • Cuándo se estableció: La fecha del 25 de diciembre como el nacimiento de Jesús fue formalizada en el siglo IV d.C.
  • Por qué esa fecha: La elección de esta fecha coincidió con el culto romano al "Sol Invicto", que celebraba el solsticio de invierno, simbolizando el renacer del sol. Al adoptar esta fecha, la Iglesia buscó cristianizar una festividad pagana, asociando el nacimiento de Jesús con el renacer de la luz.
  • Quién la estableció: Fue el emperador Constantino quien, en el Concilio de Nicea (325 d.C.), contribuyó a la unificación de la fecha, al vincularla con el simbolismo cristiano y su relación con el "Sol Invicto", decisión más política que religiosa.
Jesús no nació en el año cero

Es importante destacar que Jesús no nació en el año cero, como se suele pensar en la datación del calendario actual. Según los datos históricos, su nacimiento habría ocurrido alrededor de 5 o 6 años antes del inicio de nuestra era, lo que data su nacimiento en el 5 o 6 a.C., estableciendo una diferencia de unos 6 años con respecto al calendario actual. 

Predicción de su llegada

Antes del nacimiento de Jesús, diversas profecías del Antiguo Testamento anticipaban la llegada de un líder mesiánico que restauraría Israel. Figuras como Isaías y Miqueas hablaron de un salvador que traería paz. En este contexto, muchas personas esperaban a un Mesías como liberador político. Esta expectativa popular, unida a la influencia de personajes como Juan el Bautista, creó un clima propicio para la llegada de Jesús, quien fue reconocido por algunos como el cumplimiento de esas profecías, aunque de manera diferente a lo que muchos imaginaban.

DONDE NACIÓ

Este es otro de los temas de la vida de Jesús que presentan controversia y dudas y no consigue el consenso de los historiadores:

  • Belén de Judea: El Evangelio de Mateo indica que Jesús nació en Belén de Judea, y lo mismo señala el Evangelio de Lucas, que afirma que María dio a luz en Belén mientras ella y José se encontraban allí por motivos del censo. Sin embargo, cuando se hace referencia a Jesús ya adulto, tanto en los evangelios como en otros textos, se le llama constantemente “Jesús de Nazaret”.
  • Nazaret: El evangelista Marcos menciona que Nazaret era la patria de Jesús; Juan también lo vincula directamente con Nazaret.
Este contraste ha generado debate entre los estudiosos. Algunos sostienen que el énfasis en Belén podría haber tenido un propósito teológico: vincular a Jesús con el linaje de David, ya que Belén era la ciudad del rey David. Nazaret, era una pequeña aldea de Galilea, poco valorada en la época, lo que podría haber llevado a ciertos autores a preferir Belén como escenario del nacimiento.

Aunque tradicionalmente se acepta Belén como lugar de nacimiento, algunos investigadores consideran que lo más probable es que Jesús naciera realmente en Nazaret, donde vivió la mayor parte de su vida.

La iglesia de la Natividad

En cuanto al lugar exacto, la Iglesia de la Natividad en Belén, construida en el siglo IV por orden del emperador Constantino y su madre Elena, marca desde entonces el sitio donde, según la tradición, nació Jesús. En su interior, una estrella de plata señala el punto exacto venerado como su cuna.

El pesebre

Sobre el pesebre, Lucas menciona que María “lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada” (Lucas 2:7). Sin embargo, no se sabe mucho más. La iconografía posterior popularizó la imagen del establo, el buey y la mula, aunque estos elementos no aparecen en los evangelios y proceden más bien de tradiciones posteriores y textos apócrifos.

"posada (katalyma): no implica una posada comercial como las actuales, sino más bien un lugar de alojamiento general, posiblemente una casa familiar o una sala común. En aldeas como Belén, no es seguro que existieran posadas formales, lo que sugiere que pudieron buscar refugio en alguna vivienda rural o incluso en una cueva utilizada como establo, como era costumbre en la zona."

 

Fuente: Basílica de la Natividad - Belén - 1947

SU VIDA 

La información sobre la vida de Jesús antes de su etapa pública es escasa y fragmentaria. La mayoría proviene de los evangelios, con algunas referencias en textos apócrifos y ciertas tradiciones orales o leyendas sin base documental sólida.

De niño:

  • Según el Evangelio de Lucas, a los ocho días de su nacimiento, Jesús fue circuncidado y recibió el nombre de Jesús (Lucas 2:21).
  • A los 40 días, sus padres lo presentaron en el Templo en cumplimiento de la ley de Moisés (Lucas 2:22-24). Durante su estancia en el Templo, Simeón y Ana lo reconocieron como el Mesías (Lucas 2:25-38).
  • Regresaron a Nazaret, donde Jesús creció en sabiduría y gracia (Lucas 2:39-40). 
  • Mateo relata que sus padres huyeron a Egipto para salvarlo de la orden del rey Herodes de matar a todos los menores de 2 años. Se habrían establecido en Heliópolis y regresado tras la muerte del rey.
    • Mateo 2:13-15 – La huida a Egipto: "Después que partieron ellos, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José y le dijo: 'Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto, y permanece allá hasta que yo te diga; porque Herodes buscará al niño para matarlo.' Y él, levantándose, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto; y estuvo allá hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta: 'De Egipto llamé a mi Hijo.'"
    • Mateo 2:19-23 – El regreso a Nazaret"Pero después de muerto Herodes, he aquí un ángel del Señor apareció en sueños a José en Egipto, diciendo: 'Levántate, toma al niño y a su madre, y vete a la tierra de Israel, porque han muerto los que procuraban la muerte del niño.' Entonces él se levantó, tomó al niño y a su madre, y vino a la tierra de Israel. Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de su padre Herodes, tuvo miedo de ir allá. Y siendo avisado por revelación en sueños, se retiró a la región de Galilea. Y vino y habitó en una ciudad llamada Nazaret, para que se cumpliese lo dicho por los profetas: que sería llamado Nazareno."
  • Se instalaron en Nazaret, donde Jesús creció, estudió y aprendió el oficio de carpintero con su padre.
  • Desde pequeño mostró interés en los temas religiosos y solía visitar el Templo para dialogar con los maestros.
  • Algunos relatos no canónicos mencionan visitas a propiedades familiares, como una casa de campo al sur de Nazaret.
Adolescente:

  • A los 12 años, durante una peregrinación a Jerusalén, se perdió y fue hallado tres días después en el Templo, dialogando con los doctores de la ley (Lucas 2:41-50).
  • En los evangelios no se vuelve a mencionar a Jesús durante esta etapa. Solo se indica que “crecía en sabiduría, en estatura y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2:52).
  • Se cree que continuó trabajando en la carpintería familiar y ayudando en el negocio de provisiones. También habría pasado tiempo en Galilea con su tío pescador y en Sarid, en la granja de otro tío.
Los textos bíblicos apenas ofrecen información sobre la vida de Jesús entre su infancia y el inicio de su predicación. Salvo algunos episodios breves, como su presentación en el Templo o su diálogo con los doctores de la ley a los 12 años, no se conocen detalles documentados de su juventud. Este prolongado silencio ha dado lugar a numerosas leyendas y suposiciones, pero ninguna de ellas tiene respaldo histórico firme.

De esta etapa hay dos leyendas sin base histórica alguna: 

  • Leyenda inglesa: Algunos relatos medievales afirman que Jesús viajó a la región suroeste de Inglaterra (Cornualles y Somerset) acompañando a su tío, José de Arimatea, en sus viajes comerciales. No existe documentación que respalde este relato.
  • Leyenda india: Otras tradiciones afirman que Jesús habría viajado al Tíbet o la India durante su juventud, donde habría aprendido enseñanzas espirituales antes de regresar a Judea. Esta teoría proviene principalmente de relatos esotéricos del siglo XIX y tampoco tiene base histórica.

Etapa pública:

La vida pública se ubica entre los años 27 al 30 o 33 d.C. (teniendo en cuenta que nació en el 5-6 a.C.). Esta etapa es conocida principalmente  por lo recogido en los evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), aunque también existen referencias en los evangelios apócrifos y otros textos históricos de la época.

Todo comienza con el viaje de Jesús a Judea, al río Jordán, donde se somete al bautismo de Juan el Bautista, un acto que marca el inicio de su misión pública (Mateo 3:13-17, Marcos 1:9-11, Lucas 3:21-22). El bautismo además de un hecho histórico, es significativo desde el punto de vista religioso.

Hechos históricos de su vida pública:
  • Bautismo de Jesús (alrededor del año 27 d.C.)
    • Jesús viaja a Judea para ser bautizado por Juan el Bautista en el río Jordán, un acto simbólico que inicia su misión pública.
    • Referencias: Mateo 3:13-17, Marcos 1:9-11, Lucas 3:21-22.
  • Tentación en el desierto (27 d.C.)
    • Después de su bautismo, Jesús se retira al desierto, donde es tentado por Satanás durante 40 días.
    • Referencias: Mateo 4:1-11, Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13.
  • Comienzo de la predicación (aproximadamente 27 d.C.)
    • Jesús inicia su ministerio en Galilea, predicando el arrepentimiento y la llegada del Reino de Dios. Reúne a sus primeros discípulos.
    • Referencias: Mateo 4:17, Marcos 1:14-15, Lucas 4:14-15.
  • Milagros y enseñanzas (27-30 d.C.)
    • Jesús realiza una serie de milagros, como sanar a los enfermos, resucitar a los muertos y multiplicar los panes. También predica en parábolas.
    • Referencias: Mateo 4:24-25, Marcos 1:32-34, Lucas 6:17-19, Juan 2:1-11 (Milagro en las bodas de Caná).
  • Elección de los 12 apóstoles (aproximadamente 28 d.C.)
    • Jesús elige a sus 12 apóstoles para que lo sigan y sean los pilares de su futura iglesia.
    • Referencias: Mateo 10:1-4, Marcos 3:13-19, Lucas 6:12-16.
  • Sermón del Monte (aproximadamente 28-29 d.C.)
    • Jesús pronuncia uno de sus discursos más importantes, el "Sermón del Monte", en el que expone los principios del Reino de Dios.
    • Referencias: Mateo 5-7, Lucas 6:20-49.
  • Entrada triunfal en Jerusalén (alrededor del año 30 d.C.)
    • Jesús entra en Jerusalén montado en un burro, siendo aclamado por la multitud. Este evento marca el inicio de la última semana de su vida.
    • Referencias: Mateo 21:1-11, Marcos 11:1-10, Lucas 19:28-40, Juan 12:12-19.
  • Última Cena (alrededor del año 30 d.C.)
    • Jesús celebra la Pascua con sus discípulos, instituyendo la Eucaristía, y predice su traición y muerte.
    • Referencias: Mateo 26:17-30, Marcos 14:12-25, Lucas 22:7-23, Juan 13:1-30.
  • Crucifixión y muerte (alrededor del año 30-33 d.C.)
    • Jesús es arrestado, juzgado y condenado a muerte por crucifixión bajo el gobierno de Poncio Pilato.
    • Referencias: Mateo 27:32-56, Marcos 15:21-41, Lucas 23:26-49, Juan 19:16-30.
  • Resurrección (alrededor del año 30-33 d.C.)
    • Después de su muerte, Jesús resucita al tercer día, apareciendo a sus discípulos y dándoles instrucciones antes de ascender al cielo.
    • Referencias: Mateo 28, Marcos 16, Lucas 24, Juan 20-21.
Fuente: Palestina en tiempos de Jesús

SU NOMBRE

Según el contexto, es probable que Jesús fuera llamado por diferentes variantes de su nombre, dependiendo de con quién estuviera hablando o en qué situación se encontrara. La forma del nombre variaría según el idioma en uso, ya fuera con los romanos, sus discípulos, o en el templo. A continuación, se presentan las formas más comunes de su nombre en los diferentes idiomas de la época:
  • En arameo (la lengua hablada por Jesús):

    • ישוע (Yeshúa) o יהושע (Yehoshúa), que son las formas de su nombre en arameo, con Yeshúa siendo la más común.

    • En arameo (Jesús de Nazaret): ישוע מנצרת (Yeshúa min-Natzrat).

  • En hebreo (relacionado con la tradición judía y la cultura de la época):

    • ישוע (Yeshúa), que también es común en hebreo.

    • En hebreo (Jesús de Nazaret): ישוע מנצרת (Yeshúa min-Natzrat).

  • En latín (usado por los romanos en documentos oficiales):

    • Iesus, que es la forma latinizada del nombre.

    • En latín (Jesús de Nazaret): Iesus Nazarenus.

  • En griego (lengua común en muchas partes del Imperio Romano, especialmente en el este):

    • Ἰησοῦς (Iesous), que corresponde a la forma griega del nombre Jesús.

    • En griego (Jesús de Nazaret): Ἰησοῦς Ναζωραῖος (Iesous Nazōraios).

Contexto en los Evangelios:

  • En el Evangelio de Marcos (14:67), Jesús es referido como "el Nazareno" (Ναζωραῖος, Nazōraios), lo que indica que, aunque el nombre "Jesús" era común, este título de "Nazareno" lo diferenciaba y lo hacía único, especialmente en el contexto de los relatos de su pasión.

El cartel de la cruz

En los cuatro evangelios se menciona que el cartel decía algo similar a "Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos". Sin embargo, los detalles varían ligeramente según el evangelio:
  • Evangelio de Juan (19:19):

    "Pilato también escribió un letrero, que puso sobre la cruz; el escrito era: 'Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos.'"

  • Evangelio de Lucas (23:38):

    "Y había también un letrero sobre él: 'Este es el Rey de los Judíos.'"

  • Evangelio de Mateo (27:37):

    "Y pusieron sobre su cabeza su acusación escrita: 'Este es Jesús, el Rey de los Judíos.'"

  • Evangelio de Marcos (15:26):

    "Y la inscripción del cargo contra él era: 'El Rey de los Judíos.'"

La inscripción sobre la cruz estaba escrita en tres lenguas:
  • Latín: La lengua oficial del Imperio Romano.
    • "Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum" ("Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos").
  • Griego: Era la lengua comúnmente hablada en muchas partes del Imperio, especialmente en las provincias del este, como Judea.
    • "Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Βασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων" ("Jesús el Nazareno, el Rey de los Judíos").
  • Hebreo (o arameo): Se cree que en esta lengua (más probablemente el arameo, que era la lengua hablada por Jesús y sus seguidores) estaba destinada a ser entendida por la población local judía, ya que muchos judíos en esa época no hablaban griego ni latín.
    • Probablemente: "ישוע נצרת מלך היהודים" ("Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos") - no se conserva una forma exacta en esta lengua.

¿QUÉ LENGUA HABLABA JESÚS?

Los estudios sugieren que la lengua cotidiana de Jesús era el arameo, idioma común en la región durante su tiempo.

Aunque la mayoría de los documentos sobre su vida no lo especifican directamente, se puede inferir que Jesús también conocía y utilizaba algo de griego, ya que era la lengua del imperio romano. Además, es probable que dominara el hebreo, lo que le habría permitido leer y debatir con escribas y fariseos sobre los textos sagrados.

En cuanto a la conversación con Poncio Pilato, se desconoce con certeza en qué lengua se produjo.

LA FORMACIÓN DE JESÚS

Los evangelios no mencionan directamente si Jesús sabía leer o escribir, pero algunos pasajes sugieren que tenía conocimientos de las escrituras hebreas, y de forma indirecta hacen suponer que si que sabía leer y escribir:
  • En la sinagoga de Nazaret (Lucas 4:16-17): Jesús lee el rollo del profeta Isaías. Esto indica que sabía leer, ya que en ese contexto, el leer las escrituras era una práctica común para los hombres judíos en su comunidad, especialmente en las sinagogas.
  • Escritura en el suelo (Juan 8:6-8): En este episodio, Jesús escribe en el suelo durante el enfrentamiento con los fariseos sobre la mujer adúltera. Este gesto de escribir en la arena sugiere que, al menos en ciertas circunstancias, Jesús sabía escribir.
  • Enseñanza y citación de las Escrituras: en varias ocasiones en los evangelios, él cita pasajes de los Salmos, Isaías, y otros libros del Antiguo Testamento (por ejemplo, Mateo 22:37, Lucas 4:18-21). 
  • Enseñanza en las sinagogas: En Marcos 1:21 y Lucas 4:15, se menciona que Jesús enseñaba en las sinagogas, un lugar donde la lectura de las escrituras era común.
  • Relación con los escribas y fariseos: Jesús a menudo debatió y discutió con escribas y fariseos, quienes eran los expertos en las escrituras y en la ley judía. 
Aunque no hay evidencias sobre dónde estudió Jesús y que pudo estudiar, se puede suponer que su educación se desarrolló dentro del contexto social y cultural de la época:
  • Familia y educación temprana: Jesús nació en una familia judía devota, por lo que es probable que haya aprendido los principios fundamentales del judaísmo desde una edad temprana. En ese entonces, los niños judíos eran instruidos en la Torá (los primeros cinco libros de la Biblia), ya sea en casa o en la sinagoga local.
  • Sinagoga: Las sinagogas eran centros importantes de aprendizaje en la comunidad judía. Ahí, los niños y jóvenes aprendían a leer las escrituras y a estudiar la ley judía bajo la supervisión de un rabí. Es muy probable que Jesús asistiera a la sinagoga de Nazaret, donde recibió instrucción formal en la lectura de las escrituras.
  • Rabino y aprendizaje autodidacta: Jesús fue reconocido como un rabí, lo que implica que no solo sabía leer las escrituras, sino que también las interpretaba y enseñaba. Además de su formación formal en la sinagoga, es posible que Jesús haya aprendido de manera autodidacta, dado su vasto conocimiento y su capacidad única para enseñar a otros.

SU PROFESIÓN

Se cree que José enseñó a Jesús su oficio, el de "tektôn", un término que genéricamente se traduce como "trabajador de la madera". En los evangelios, Jesús es conocido como "el tektôn" (Mc 6,3) o "el hijo del tektôn" (Mt 13,55).

San Justino Mártir, un escritor palestino del siglo II, menciona que Jesús fabricaba "arados y yugos" para los bueyes, como parte de su trabajo artesanal (Diálogo con Trifón, 88, ca. 155-160 d.C.).

Se puede decir que, a partir del inicio de su actividad pública, Jesús dejó de depender de su profesión como carpintero para ganarse la vida, ya que su ministerio lo llevó a viajar constantemente y a depender del apoyo de sus seguidores, como se menciona en los evangelios.

  • En el Evangelio de Lucas se relata que Jesús recibía apoyo financiero de algunas mujeres que lo seguían. En Lucas 8:1-3 se dice: "Aconteció después de esto que iba de ciudad en ciudad, y de aldea en aldea, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades, María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios, y Juana, mujer de Chuza, mayordomo de Herodes, y Susana, y otras muchas que le servían de sus bienes."
  • En Mateo 6:25-34, Jesús también enseña a no preocuparse por el sustento material: "No os afanéis por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, qué vestiréis...". 

CUANDO MURIÓ 

Según los evangelios, Jesús murió el día de preparación de la Pascua (viernes), en una noche de luna llena. Se sabe que su muerte ocurrió alrededor de las 12 del mediodía.

La edad de 33 años con la que tradicionalmente se asocia su muerte es incorrecta, ya que, según los datos históricos, Jesús nació unos seis años antes de lo que se había establecido. Poncio Pilatos gobernó Judea entre el 29 y el 37 d.C., y Lucas menciona que Jesús comenzó su vida pública a los 30 años:
  • Lucas 3:23: "Jesús, cuando comenzó su ministerio, era como de treinta años, hijo, según se creía, de José, hijo de Elí…"
Basándonos en estos datos, se puede concluir que las fechas más probables para su muerte son el 7 de abril del año 30, cuando Jesús tendría 36 años, o el 3 de abril del 33, con una edad de 39 años. La muerte de Jesús probablemente ocurrió el 14 de marzo o abril (mes de Nisán en el calendario hebreo) del 33 d.C., alrededor del mediodía.

Por lo tanto, la edad real de Jesús al momento de su muerte estaría entre los 36 y 39 años.

CÓMO MURIÓ

Recopilando la información histórica existente, que no implica que tenga que ser del todo fiable, encontramos los siguientes datos relevantes sobre el juicio, la condena y la muerte de Jesús:

El juicio y la condena

Según los evangelios canónicos (Mateo 26–27, Marcos 14–15, Lucas 22–23 y Juan 18–19), tras ser arrestado en el huerto de Getsemaní, Jesús fue llevado ante las autoridades religiosas judías (Sanedrín), posteriormente ante Caifás y más tarde ante Poncio Pilato, el gobernador romano. Aunque Pilato declaró no encontrar culpa en él, terminó cediendo a la presión de los líderes del Sanedrín y de la multitud que pedía su crucifixión. En algunos textos apócrifos, como el Evangelio de Pedro, se afirma que fue Herodes quien dictó la condena, y no Pilato.

El castigo y la ejecución

La pena de muerte en el mundo romano implicaba ser azotado, como recogen los evangelios canónicos. Los soldados romanos se burlaron de Jesús colocándole una corona de espinas (Mateo 27:29, Juan 19:2). Fue ejecutado por crucifixión, un método habitual que Roma utilizaba para castigar a esclavos, criminales peligrosos o rebeldes.

La crucifixión tuvo lugar en el Monte Gólgota, también conocido como el Calvario (Marcos 15:22, Juan 19:17), una colina situada fuera de las murallas de Jerusalén. Jesús fue obligado a cargar con su cruz hasta allí (por la llamada Vía Crucis), aunque según los evangelios sinópticos (Mateo 27:32, Marcos 15:21, Lucas 23:26), un hombre llamado Simón de Cirene fue forzado a ayudarle.

Una vez crucificado, un soldado romano perforó su costado con una lanza para confirmar su muerte (Juan 19:34). El texto afirma que de la herida brotaron sangre y agua, símbolo que ha sido interpretado de múltiples formas. En los textos apócrifos, como el Evangelio de Nicodemo y las Actas de Pilato, se menciona que fue el centurión Cayo Casio Longinos quien realizó este acto.

Después de la muerte

Tras su muerte, José de Arimatea, miembro del Sanedrín y, según los evangelios (Marcos 15:43, Juan 19:38), seguidor de Jesús, pidió el cuerpo a Pilato, que accedió a entregárselo. Retirados los clavos de manos y pies, José pudo bajarlo de la cruz. Los textos apócrifos detallan que colocó el cuerpo en el suelo y se mostró feliz por haber tenido el honor de sostener el cuerpo de Cristo en sus brazos (Evangelio de Pedro, Evangelio de Nicodemo). 

Apuntes de fuentes no cristianas

La existencia de Jesús y su ejecución también se mencionan en fuentes no cristianas. Flavio Josefo, en su Antigüedades judías (libro XVIII, capítulo 3), refiere que Jesús fue condenado por Pilato, aunque su texto está sujeto a interpolaciones posteriores. Tácito, historiador romano, confirma en sus Anales (XV, 44) que “Cristo, de quien el nombre [cristiano] procede, fue ejecutado en tiempos del emperador Tiberio, por sentencia del procurador Poncio Pilato”.

Fuente: Antigua Postal -Vía Dolorosa en Jerusalén

Se han descartado las teorías que sugieren que Jesús no murió en la cruz, ya que carecen de base documental confiable y entrarían en conflicto con cuestiones religiosas que no son el foco de este artículo.

¿Se conservan las actas romanas del juicio de Jesús?

Hasta la fecha, no se han encontrado actas oficiales romanas relativas al juicio de Jesús de Nazaret ante Poncio Pilato. Aunque el Imperio Romano solía registrar sus procedimientos judiciales, no existe constancia documental directa de este caso en los archivos conocidos.

Algunos textos cristianos de los primeros siglos, como el Evangelio de Nicodemo (también llamado "Actas de Pilato"), intentan presentar el juicio en forma de acta, pero no son documentos oficiales, sino obras religiosas redactadas varios siglos después de los hechos.

Autores cristianos antiguos, como Justino Mártir, mencionan la posibilidad de que existieran registros oficiales del juicio en los archivos romanos, pero hasta hoy no ha sido hallado ningún documento histórico auténtico que lo confirme. Por tanto, todo lo que se conoce sobre el juicio proviene de los evangelios canónicos, los evangelios apócrifos y de algunas referencias indirectas en autores romanos y judíos posteriores.

DONDE FUE ENTERRADO

Según los evangelios canónicos, José de Arimatea pidió el cuerpo de Jesús a Pilato y lo enterró en un sepulcro de su propiedad, situado cerca del lugar de la crucifixión, como indica el Evangelio de Juan. La cercanía entre el Gólgota y la tumba facilitó el traslado rápido del cuerpo, necesario para cumplir con la costumbre judía de sepultar antes del inicio del sábado. Jesús fue bajado de la cruz, envuelto en una sábana limpia y trasladado directamente al sepulcro, que estaba excavado en la roca.

Los testimonios coinciden en que varios testigos estuvieron presentes durante este proceso: María, la madre de Jesús, María Magdalena, José de Arimatea, Nicodemo y otras mujeres que lo habían acompañado desde Galilea.

  • Mateo 27:57-61: "Cuando llegó la tarde, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había sido discípulo de Jesús. Este se presentó ante Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato ordenó que se lo entregaran. José tomó el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia y lo colocó en su tumba nueva, que había cavado en una roca. Luego hizo rodar una gran piedra a la entrada de la tumba y se fue. Estaban allí María Magdalena y la otra María, sentadas frente a la tumba." 
  • Mateo 27:62-66: Los sumos sacerdotes y fariseos pidieron que se pusiera una guardia en el sepulcro para evitar que los discípulos robaran el cuerpo, basándose en las palabras de Jesús sobre su resurrección.
  • Marcos 15:40-47: "José de Arimatea, miembro respetable del Consejo, que también esperaba el reino de Dios, se atrevió a ir a Pilato y pedir el cuerpo de Jesús. Pilato se sorprendió de que ya hubiera muerto, y llamando al centurión, le preguntó si ya estaba muerto. Enterado por el centurión, dio el cuerpo a José. José compró una sábana, bajó el cuerpo, lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en la roca. Luego hizo rodar una piedra sobre la entrada del sepulcro. María Magdalena y la madre de José vieron dónde lo pusieron." 
  • Lucas 23:50-56: "Había un hombre llamado José, que era miembro del Consejo, hombre bueno y justo. Él no había consentido en el acuerdo ni en las acciones de los demás miembros del Consejo. Era de Arimatea, ciudad de los judíos, y esperaba el reino de Dios. Este fue a ver a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Él lo bajó, lo envolvió en una sábana y lo puso en un sepulcro cavado en la roca, donde nadie había sido enterrado aún. Era el día de la preparación, y estaba a punto de comenzar el sábado. Las mujeres que habían venido con él desde Galilea siguieron y vieron el sepulcro y cómo fue puesto el cuerpo.".
  • Juan 19:38-42: "... José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto por temor a los judíos, pidió a Pilato que le permitiera llevarse el cuerpo de Jesús. Pilato le dio permiso. Entonces fue y tomó el cuerpo de Jesús. También vino Nicodemo, el que antes había ido a ver a Jesús de noche, y trajo una mezcla de mirra y aloe, como cien libras. Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en lienzos con las especias, como es costumbre sepultar entre los judíos. En el lugar donde fue crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que aún no habían puesto a nadie. Allí, pues, por causa de la preparación de los judíos, como el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.
Además, los documentos apócrifos también mencionan el entierro de Jesús:
  • Evangelio de Pedro: José de Arimatea pidió el cuerpo de Jesús y lo colocó en el sepulcro. En este texto también se menciona que la tumba fue custodiada por una guardia para evitar que los discípulos robaran el cuerpo, algo que no aparece en los evangelios canónicos.
  • Evangelio de Nicodemo: José de Arimatea pidió permiso a Pilatos para llevar el cuerpo de Jesús a la tumba.
  • Evangelio de Hebreos: José de Arimatea se encarga del cuerpo de Jesús.
Apuntes históricos y arqueológicos

En Jerusalén actual, el Santo Sepulcro incluye tanto el lugar tradicional de la crucifixión (el Gólgota) como el sepulcro en la misma estructura, separados por pocos metros. Esto refuerza la afirmación evangélica de que ambos lugares estaban próximos.

La costumbre judía del siglo I exigía sepultar el cuerpo el mismo día de la muerte, antes del inicio del sábado (al atardecer del viernes), por lo que el proceso fue rápido. Jesús fue envuelto en una sábana limpia y colocado en el sepulcro con algunas especias, según la costumbre judía. Sin embargo, el rito no se completó del todo:

  • Marcos 16:1: “Pasado el sábado, María Magdalena, María la madre de Jacobo y Salomé compraron especias aromáticas para ir a ungirlo.”

Esto indica que la preparación del cuerpo fue apresurada y que las mujeres pretendían realizar la unción completa una vez terminado el descanso sabático.

El lecho de la tumba y algunas partes de las paredes del sepulcro se conservan en la Iglesia del Santo Sepulcro en la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Fuente: Restauración de la tumba de Jesús - National Geographic

RESURRECCIÓN 

Después de ser enterrado y con el sepulcro cerrado con una gran piedra, según los evangelios y algunos documentos apócrifos, ocurrió el evento central de la fe cristiana: la Resurrección de Jesús, al "tercer día" de su muerte.

Desde un punto de vista histórico sólo puedo relacionar los hechos documentados, sin entrar en ningún tipo de valoración.

De los evangelios canónicos:
  • Mateo 28:5-6: "Pero el ángel respondió y dijo a las mujeres: No temáis vosotros; porque sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor."
  • Marcos 16:5-6: "Y cuando entraron en el sepulcro, vieron a un joven sentado al lado derecho, vestido de una larga ropa blanca, y se asustaron. Pero él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús Nazareno, el que fue crucificado; ha resucitado, no está aquí; ved el lugar donde le pusieron."
  • Lucas 24:5-6: "Y como tuvieron temor, y bajaron el rostro a tierra, les dijeron: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado."
  • Juan 20:16-17: "Jesús le dijo: María. Ella, volviéndose, le dijo: Raboní (que significa, Maestro). Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios."
De los Hechos de los Apóstoles
  • Libro de los Hechos 2:24: "Al cual Dios levantó, sueltos los dolores de la muerte, por cuanto era imposible que fuese retenido por ella."
  • Libro de los Hechos 2:32: "A este Jesús resucitó Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos."
De las cartas de San Pablo
  • Carta a los Corintios de Pablo 15:3-4: "Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras."
  • Carta a los Corintios de Pablo  15:5-7: "Y que apareció a Cefas (Pedro), y después a los doce. Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles."
  • Romanos 6:4: "Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que, como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida."
Del Apocalipsis
  • Apocalipsis 1:17-18: "Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso sobre mí su diestra, diciéndome: No temas; yo soy el Primero y el Último, y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos. Amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades."
En los textos apócrifos y gnósticos 
  • Fragmento del Evangelio de Pedro, 10–11:Y vieron abrirse los cielos y a dos varones que descendían del cielo con gran resplandor y se aproximaban al sepulcro. Y la piedra que había sido colocada contra la puerta del sepulcro se apartó sola, y el sepulcro se abrió. Y entraron los dos jóvenes. Y los soldados vieron…”
  • Fragmento del Evangelio de los Hebreos, citado por por Jerónimo (Sobre los hombres ilustres): “Después de la resurrección del Señor, cuando el Señor entregó el sudario al siervo del sacerdote (Santiago), se lo apareció... porque él había jurado que no comería pan desde el momento en que bebió la copa del Señor hasta que lo viera resucitado.”
  • Evangelio de María Magdalena: se recoge que Jesús resucitado se le aparece a ella y a los discípulos.
  • Evangelio de Tomás: contiene frases atribuidas al Jesús resucitado, aunque no lo menciona expresamente.
  • Evangelio de Felipe“Aquellos que dicen que primero morirán y luego resucitarán están equivocados. Si no resucitan mientras están vivos, cuando mueran no obtendrán nada.”
  • Apocalipsis de Pedro: trata la resurrección como un evento separado entre la parte física y la espiritual.
Las apariciones

Según los evangelios canónicos y otros textos de los primeros cristianos, después de su resurrección, Jesús se apareció en varias ocasiones a sus discípulos y a otros seguidores. Estas apariciones son fundamentales para la consolidación de la fe cristiana, pues validaron la resurrección de Jesús como un evento real y tangible. A continuación, se enumeran las apariciones documentadas, presentadas como una relación de hechos históricos, sin entrar en interpretaciones o juicios de valor.
  • María Magdalena cerca del sepulcro (Juan 20:11-18):
    • María Magdalena, al acercarse al sepulcro, ve a un hombre que al principio confunde con el jardinero. Al llamarla por su nombre, ella lo reconoce como Jesús resucitado. Jesús le pide que no lo toque, pues aún no ha subido al Padre.
  • Aparición a las mujeres (Mateo 28:8-10):
    • Después de la resurrección, Jesús se aparece a las mujeres que iban camino a anunciar a los discípulos lo sucedido. Jesús les dice que vayan a contarles a los discípulos y les da la misión de informarles sobre su resurrección.
  • Camino a Emaús (Lucas 24:13-35):
    • Jesús se aparece a dos discípulos mientras caminan hacia Emaús. Les explica las Escrituras, pero ellos no lo reconocen hasta que Jesús parte el pan con ellos, momento en que lo reconocen como el resucitado.
  • Aparición a Simón (Lucas 24:34; 1 Corintios 15:5):
    • Se menciona que Jesús se apareció a Simón (Pedro), aunque el encuentro no se describe detalladamente en los evangelios canónicos. Pablo también lo menciona en 1 Corintios.
  • Aparición a los discípulos en Jerusalén (Juan 20:19-23; Lucas 24:36-49):
    • Jesús se aparece a los discípulos en Jerusalén, mostrándoles sus heridas. Esta aparición tiene lugar el día de la resurrección, y Jesús les da el poder de perdonar los pecados.
  • Aparición a Tomás (Juan 20:26-29):
    • Ocho días después, Jesús se aparece nuevamente a los discípulos, y esta vez Tomás, que no estuvo en la primera aparición, tiene la oportunidad de ver y tocar las heridas de Jesús. Tomás proclama: "¡Señor mío y Dios mío!" tras ver la resurrección.
  • Aparición en la orilla del mar de Tiberíades (Juan 21:1-14):
    • Jesús se aparece a los discípulos mientras están pescando. Les prepara un desayuno en la orilla del mar y reafirma a Pedro, pidiéndole que apaciente sus ovejas, restaurando su misión.
  • Aparición a más de 500 hermanos (1 Corintios 15:6):
    • Pablo, en su carta a los Corintios, menciona que Jesús se apareció a más de 500 hermanos a la vez. Este evento no está descrito en los evangelios, pero es una afirmación importante de la resurrección de Jesús.
  • Aparición a Santiago, el hermano de Jesús (1 Corintios 15:7):
    • Aunque no se describe en los evangelios, Pablo menciona que Jesús se apareció a Santiago, su hermano, después de la resurrección.
  • Apariciones durante 40 días (1 Corintios 15:7; Hechos 1:3-9):
    • Durante un periodo de 40 días después de la resurrección, Jesús se apareció a los apóstoles y les enseñó, fortaleciéndolos antes de su ascensión al cielo.
  • Aparición a Pablo en el camino a Damasco (Hechos 9:1-9; 1 Corintios 15:8):
    • La aparición más significativa fuera del círculo de los doce apóstoles ocurrió cuando Jesús se le apareció a Pablo (Saulo) en el camino a Damasco. Jesús se le aparece resucitado, aunque en este caso se describe como una aparición “como a uno nacido fuera de tiempo”. Esta experiencia de Pablo es crucial para la expansión del cristianismo.
Las apariciones en los documentos apócrifos:
  • Evangelio de los Hebreos (citado por Jerónimo):
    • En este evangelio, que ha desaparecido pero se conoce parcialmente por citas de escritores antiguos, se relata que Jesús se aparece a Santiago el Justo, el hermano de Jesús. En esta aparición, Jesús le entrega un sudario, el cual se convierte en un símbolo de la resurrección. Este acto destaca la idea de la continuidad entre la resurrección de Jesús y la perpetuación de su enseñanza y poder a través de sus seguidores más cercanos.
  • Evangelio de María Magdalena:
    • En este evangelio gnóstico, se describe una aparición de Jesús a María Magdalena después de la resurrección. Durante esta aparición, Jesús le transmite enseñanzas espirituales y revelaciones místicas que están reservadas solo para ella. En algunos pasajes, Jesús le dice que no debe temer, y le enseña sobre el camino espiritual y la interpretación de los misterios divinos. Esta visión resalta la figura de María Magdalena como una receptora de revelaciones exclusivas y la prominencia de la mujer en las primeras tradiciones cristianas gnósticas.
  • Evangelio de Pedro:
    • Este evangelio apócrifo contiene un relato sobre la resurrección que incluye una escena impresionante en la que Jesús sale del sepulcro acompañado por dos ángeles y una cruz parlante. Esta cruz, que habla y declara la gloria de la resurrección, es un símbolo poderoso de la victoria de Cristo sobre la muerte. La narración ofrece un enfoque visual y teológico único, destacando la importancia del triunfo sobre la muerte y el pecado.
  • Libro de Enoc eslavo (2 Enoc):
    • En este libro apócrifo, que no está directamente relacionado con los evangelios, se describe una exaltación del "Hijo del Hombre", un ser divino que asciende al cielo. Aunque el texto no menciona explícitamente a Jesús, la figura del "Hijo del Hombre" resucitado y glorificado es similar a la figura de Jesús resucitado en el Nuevo Testamento. Este texto refuerza la idea del Mesías como una figura celestial y gloriosa que, después de su muerte, asciende a la presencia de Dios.
  • Hechos apócrifos de los apóstoles:
    • En los Hechos apócrifos, que son una serie de relatos sobre los apóstoles y su misión, se recogen varias apariciones de Jesús resucitado. En estos relatos, Jesús aparece a los apóstoles para encomendarles misiones específicas, asegurándoles que la obra del evangelio debe continuar. Algunas de estas apariciones son más detalladas en cuanto a las instrucciones místicas o espirituales que Jesús proporciona a los apóstoles para guiar su predicación y misión en el mundo.
La Teoría/leyendas alternativas:
  • La Teoría de la "Sopresión de la Muerte" o "Teoría del Desmayo"
La Teoría de la "Sopresión de la Muerte" plantea que Jesús no murió en la cruz, sino que estuvo en coma y luego resucitó de manera física, lo que ha sido cuestionado debido a la brutalidad de la crucifixión, las pruebas de su muerte en los evangelios y el protocolo romano.

  • Jesús en la India:

La Leyenda de Jesús en la India plantea que Jesús sobrevivió a la crucifixión y luego se retiró a Cachemira. Aunque esta teoría ha atraído a algunos investigadores y seguidores, carece de evidencia sólida y no se encuentra en las tradiciones cristianas principales. En esta teoría se atribuye la tumba  de Srinagar (Cachemira) conocida como el "Roza Bal", como la tumba de Jesús.

  • Según el Corán: 
“No le mataron ni le crucificaron, sino que les pareció así [...] Dios lo elevó a Él.” (Surah 4:157:)

 

LA ASCENSIÓN DE JESÚS

Después de las apariciones, según se narra en los evangelios y en el libro de los Hechos, Jesús se despidió de sus discípulos con una última enseñanza y ascendió al cielo. Este evento, conocido como la Ascensión (elevación al cielo), marca el final de su presencia física en la Tierra y el inicio de la misión apostólica. Se sitúa cuarenta días después de la resurrección.

  • Lucas 24:50-53
Y aconteció que bendiciéndolos, se separó de ellos, y fue llevado arriba al cielo.
Ellos, después de haberle adorado, volvieron a Jerusalén con gran gozo;
y estaban siempre en el templo, alabando y bendiciendo a Dios. Amén.”
Y los sacó fuera hasta Betania, y alzando sus manos, los bendijo.
  • Hechos de los Apóstoles 1:3-11:
A quienes también, después de haber padecido, se presentó vivo con muchas pruebas indubitables, apareciéndoseles durante cuarenta días y hablándoles acerca del reino de Dios.
Y estando juntos, les mandó que no se fueran de Jerusalén, sino que esperasen la promesa del Padre, la cual, les dijo, oísteis de mí.
Porque Juan ciertamente bautizó con agua, mas vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días.
Entonces los que se habían reunido le preguntaron, diciendo:
—Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este tiempo?
Y les dijo:
—No os toca a vosotros saber los tiempos o las sazones, que el Padre puso en su sola potestad;
pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo,
y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.
Y habiendo dicho estas cosas, viéndolo ellos, fue alzado,
y le recibió una nube que le ocultó de sus ojos.
Y estando ellos con los ojos puestos en el cielo,
entre tanto que él se iba, he aquí se pusieron junto a ellos dos varones con vestiduras blancas,
los cuales también les dijeron:
—Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo?
Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo,
así vendrá como le habéis visto ir al cielo.’
  • Marcos 16:19-20 (pasaje considerado añadido en una versión posterior del evangelio):
 “El Señor Jesús, después de hablarles, fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos salieron y predicaron por todas partes, y el Señor cooperaba con ellos, confirmando la palabra con las señales que la acompañaban.”

Apuntes adicionales:

  • Aunque el Evangelio de Mateo no menciona explícitamente la ascensión, finaliza con Jesús dando la Gran Comisión en Galilea (Mateo 28:16-20), sin describir su partida. 

  • La tradición cristiana celebra este evento como la Fiesta de la Ascensión, que tiene lugar cuarenta días después del Domingo de Resurrección.


RESUMEN DE HITOS DE SU MUERTE Y ASCENSIÓN
  • Jueves: Jesús es detenido y se inicia su juicio.
  • Viernes: Jesús es crucificado, muere y es sepultado.
  • Sábado: El cuerpo de Jesús permanece en el sepulcro.
  • Domingo: Jesús resucita, lo que marca el "tercer día". (tercer día)
  • Ascensión: a los 40 días de su resurrección.


RELIQUIAS

Actualmente se conservan una serie de objetos (reliquias) relacionados con Jesús. A pesar de haber sido sometidas a diferentes pruebas y estudios siguen generando controversia en cuanto a su autenticidad.

El objeto de este trabajo es únicamente relacionar la mayoría de las reliquias que se asocian con Jesús, sin entrar en ningún tipo de consideración religiosa ni de autenticidad:
  • Sábana Santa de Turín: se trata de la sábana en la que se envolvió el cuerpo de Jesús una vez se bajó de la Cruz. En la misma quedó impresa la huella de alguien que sufrió tortura. En el 2020 se ha añadido una nueva discusión relativa a que en esa sábana albergó el cuerpo de alguien que estuvo muerto y vivo.
    • Ubicación: Basílica de San Juan Bautista en Turín (desde 1578). Previamente estuvo expuesta en Lirey, Francia (año 1357).
    • Tipo: tela de lino.
    • Medidas: 460 centímetros de largo por 110 cm. de ancho.
  •  Cáliz o Grial de la última cena: copa utilizada por Jesús en la denominada última cena.
    • Ubicación: Catedral de Valencia.
    • Copa de cristal de ágata a la que se le han añadido asas y una base en la edad media..
  • Sudario de Oviedo: tela que cubrió la cara de Jesús una vez se colocó en el sepulcro.
    • Ubicación: Catedral de Oviedo. Inicialmente se custodiaba en Jerusalén, supuestamente por los apóstoles.
  • La Cruz: En España se conserva también una parte de la cruz denominada "Lignum Crucis
    • Ubicación: monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana, Cantabria.
    • Tipo: estudios de 1958 afirman que la madera es de un árbol de más de 2.000 años.
    • Se conservan otras partes de la cruz en San Pedro y Santa Cruz de Jerusalén de Roma, en la catedral de Anagni, etc.
    • En la catedral de Notre-Dame también se conservan partes de la Cruz.
  • Mantel de la sagrada cena: mantel utilizado durante la última cena.
    • Ubicación: catedral de Santa María de la Asunción, Coria, Extremadura.
    • Tipo: Paño de lino blanco con bandas decorativas azules.
    • Medidas: 4,42 metros de largo y 92 centímetros de ancho.
  • La Corona de espinas: se conserva una corona de espinas en la catedral de Notre-Dae de Paris.
  • Espinas de la corona: se conservan las espinas de la corona que los romanos hicieron y colocaron en la cabeza de Jesús distribuidas por varias iglesias: 
    • Ubicación: iglesia del Monasterio de la Santa Espina, Valladolid, San Marcos y Santa Práxedes (conservan 3),  el Vaticano (dos), San Juan de Letrán (una),...
  • Mesa de la cena: en la basílica de San Juan de la Cruz se conserva la mesa en la que supuestamente Jesús realizó la última cena.
  • Plato de la cena: Se conserva un plato atribuido a la última cena en la Santa Iglesia de Génova.
  • Asiento: un asiento supuestamente utilizado por jesús en la última cena se conserva  en la capilla "Sancta Sanctorum" de Roma.
  • Monedas de Judas: se conservan 3 monedas en la catedral de Génova y otra en la basílica de "Santa Cruz de Jerusalén", en Roma.
  • Cuerdas: En la basílica del Escorial, España y en la catedral de Anaghi, Italia se conservan trozos de cuerda con los que supuestamente fue atado jesús, sin especificar en qué momento fueron utilizadas.
  • Venda de los ojos: Se conserva en la iglesia de "San Francisco á Ripa" en Roma, se conserva un trozo de lienzo con el que supuestamente se vendaron los ojos de Jesús.
  • Clavos: Se conservan en la Santa Cruz de Jerusalén de Roma, en la capilla del Palacio Real de Madrid y el tercero está distribuido por varios lugares.
  • Esponja: se conservan trozos en la Santa capilla de París, en la basílica del Escorial de España, en las de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y Santa María Trastévere de Roma. 
  • La Lanza de Longinos: la parte de madera se conserva en San Pedro de Roma, la punta está en la Santa Capilla de París.
  • La túnica de Jesús: Se conserva en la catedral de Trier (Alemania).
  • Titulus Crucis:  tabla de madera de unos 25 x 14 cm, dividida en tres líneas con las inscripciones de "Jesús Nazareno..." en tres idiomas. Se encuentra en la Basílica de la Santa Cruz en Jerusalén de Roma.
LUGARES SAGRADOS

Se consideran lugares sagrados aquellos en los que Jesús llevó a cabo sus actividades o bién sufrió la llamada pasión y crucifixión.

Este trabajo solo recopila la relación de estos lugares sin entrar en cuestiones religiosas o de autenticidad:
  • La iglesia de la Anunciación en Nazaret.
  • La iglesia de la Natividad en Belén.
  • Del templo de Jerusalén sólo se conservan ocho columnas que se pueden ver bajo la cúpula del Vaticano, dos en el altar de San Mauricio en el interior de la capilla del Santísimo, y otra en la cámara inferior de la capilla della Pietá.
  • Dos columnas del Velo del templo de Jerusalén se pueden ver en el  claustro de la basílica de San Juan de Letrán de Roma.
  • Huerto de Getsemaní en Jerusalén, Israel, al pie del Monte de los Olivos. 
  • La casa de Caifás.
  • Pretorio de Pilatos.
  • Santo Sepulcro.
  • Puerta Judiciaria.
  • Vía dolorosa situada en la parte antigua de Jerusalén.

FUENTES

  • La Biblia (Nuevo Testamento) - Biblia Online
  • Biblia en papel.
  • Libro de Urantia.
  • Evangelios Apocrifos – Aurelio de Santos Otero, 1956, Madrid (BAC)
  • Los Evangelios Gnósticos – Elaine Pagels, 1979, Nueva York
  • Los Evangelios Perdidos – Darrell L. Bock, 2006, EE.UU.
  • Jesús: Aproximación histórica – José Antonio Pagola, 2007, Madrid (PPC)
  • Jesús y el judaísmo – E. P. Sanders, 1985, Londres
  • Jesús, una biografía revolucionaria – John Dominic Crossan, 1994, Nueva York
  • Jesús, el judío – Géza Vermes, 1973, Londres
  • María Magdalena: Tradición y leyenda – Susan Haskins, 1993, Londres
  • El enigma de María Magdalena – Esther de Boer, 2004, Ámsterdam
  • Pedro: Entre la historia y la leyenda – Bart D. Ehrman, 2015, Nueva York
  • La tumba de San Pedro – Margherita Guarducci, 1960, Roma
  • Cristianismo primitivo y sociedad romana – Wayne A. Meeks, 1983, Nueva York
  • La verdadera historia de Jesús – Simcha Jacobovici y Barrie Wilson, 2012, Nueva York
  • El Código Da Vinci (ficción) – Dan Brown, 2003, Nueva York
  • Los templarios y la sangre de Cristo – Laurence Gardner, 1996, Londres
  • National Geographic
  • Biblia On Line- Testigos de Jehová
  • La voz de Galicia
  • Semana
  • Catholic.net
  • Opus DEI
  • Aleteia
  • Jesús de Nazaret
  • Muy interesante
  • BBC.com
  • Universidad Complutense de Madrid.
  • ABC

ASISTENCIA DIGITAL
  • Para el resumen y localización de la información se ha recurrido a la de Asistencia documental proporcionada por ChatGPT (OpenAI).





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación.

/* SCRIPT PARA COOKIES */